Grupos de investigación
CONFLICTO SOCIAL Y VIOLENCIA
Presentacion
El grupo Conflicto social y violencia, conformado desde 1993, hace parte del Centro de Estudios Sociales CES de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Está dirigido desde su creación por la antropóloga Myriam Jimeno, profesora titular de esa institución. El Grupo está reconocido por COLCIENCIAS en la más alta categoría (A). Jimeno es doctora en antropología de la Universidad de Brasilia. En 1995, junto con su grupo, recibió el Premio Nacional de Ciencias Humanas y Sociales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por el trabajo Las sombras arbitrarias. Violencia y autoridad en Colombia. En el año 2006 obtuvo la Mención de Honor en el Premio Iberoamericano del Libro de la Latin American Studies Association, LASA, por su libro Crimen pasional: contribución a una antropología de las emociones. La particularidad de los estudios de este grupo de investigación es su acento interdisciplinario para interrogarse sobre las relaciones sociales, las jerarquías y los esquemas culturales e históricos que llevan a que un conflicto desemboque en el uso de la violencia. ¿Qué conexiones existen entre los modos de interpretar y vivir los conflictos y el uso de la violencia? ¿Qué representaciones sociales alimentan el uso de la violencia como medio de reafirmación o de subordinación de otros? Estos son algunos interrogantes que aborda el grupo y llevan a detenerse en las motivaciones, las expectativas y los sentimientos envueltos en experiencias históricas de violencia y sufrimiento, así como en los esquemas histórico culturales que las dotan de inteligibilidad. De esta manera, las distintas líneas de trabajo exploran la manera en que el poder se instala en la vida diaria y está inserta en formas y procesos socio culturales específicas. En años recientes se han abierto nuevas las líneas de investigación dentro del grupo: Historia del narcotráfico en las Américas (Dr. Eduardo Sáenz Rovner); Movilidad forzosa y procesos de reconstrucción en Colombia contemporánea (Dr. Andrés Salcedo); Trauma y cultura (Dr. Francisco Ortega); Salud y violencia (Dr. César Abadía), que complementan la línea central de Conflicto social y violencia con énfasis en la cultura. AREA: ciencias humanas. Antropología. Programas en Colciencias: ciencias sociales y humanas. ciencia y tecnología de la salud
Líder
Sedes
Bogotá
Dependencias
2- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Planes de estudio
  • MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
  • DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
  • DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA
  • ANTROPOLOGÍA - SEDE BOGOTÁ 033
Agendas de conocimiento
Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
Agendas del conocimiento secundarias
  • Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
Áreas OCDE
Ciencias sociales - Otras ciencias sociales
Áreas OCDE secundarias
  • Ciencias sociales - Otras ciencias sociales
Lineas de investigación
  • TRAUMA Y CULTURA
  • MOVILIDAD FORZOSA Y PROCESOS DE RECONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA CONTEMPORANEA
  • CULTURA Y VIOLENCIA
Enfoque estratégico
El Grupo tiene un acento interdisciplinario para interrogarse sobre las relaciones sociales, las jerarquías y los esquemas culturales e históricos que llevan a que un conflicto desemboque en el uso de la violencia. Ese es su enfoque estratégico. Trabaja en torno a tres líneas de investigación que exploran la relación entre Cultura y violencia (Myriam Jimeno), la Movilidad forzosa y los procesos de reconstrucción en Colombia contemporánea (Andrés Salcedo) y la relación entre Trauma y cultura (Carlo Tognato).
Prioridades de investigación
La particularidad de los estudios realizados por el Grupo es su acento interdisciplinario para interrogarse sobre las relaciones sociales, las jerarquías y los esquemas culturales e históricos que llevan a que un conflicto desemboque en el uso de la violencia.
Perspectiva interdisciplinaria
El grupo tiene como objetivo trabajar sobre las interacciones sociales en las cuales los conflictos desembocan en el empleo de la violencia. Como violencia se entiende la acción material o simbólica que personas o grupos realizan encaminada a causar daños a otros o a sí mismos. El enfoque es interdiciplinario. Da énfasis a los aportes de la Antropología social, la Psicología cognitiva y la Historia. El grupo se propone examinar progresivamente distintos fenómenos y aspectos del tema de Conflicto Social y Violencia a través de proyectos específicos.
Integrantes
Proyectos
Productos
  • LOS RURALES Y LOS URBANOS HISTORIAS DE VIDA DE EX COMBATIENTES PARAMILITARES DE LOS BLOQUES CENTAUROS Y CAPITAL ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2006 (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • ECHAR RAÍCES EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO: RESISTENCIAS COTIDIANAS DE COLONOS EN PUTUMAYO. (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • YA NO LLEGA EL LIMBO PORQUE LA GENTE BAILANDO ESTÁ. PRÁCTICAS DE MEMORIA EN BOJAYÁ, CHOCO. (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • CANTOS Y DANZAS AFROCOLOMBIANOS. NARRATIVAS IDENTITARIAS. (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • CAPITALES PARA LA GUERRA Y EL TESTIMONIO EN UN CONTEXTO DE TRANSICION. ETNOGRAFIA DE LA PRODUCCION NARRATIVA DE DESMOLIVIZADOS (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • NARRATIVAS DEL CONFLICTO ARMADO EN LOS ESTUDIANTES DEL PROYECTO UTOPIA DELA UNIVERSIDAD DE LA SALLE (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • MANES, MANSITOS Y MANAZOS: UNA METODOLOGIA DE TRABAJO SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SEXUAL (LIBRO)
  • LAS SOMBRAS ARBITRARIAS, VIOLENCIA AUTORIDAD EN COLOMBIA (LIBRO)
  • LAS VIOLENCIAS: INCLUSION CRECIENTE (LIBRO)
  • KITEK KIWE. REASENTAMIENTO DEL NAYA, NUESTRA MEMORIA. (LIBRO)
  • Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio (Libro de autor que presente resultados de la investigación)
  • Víctimas y trasegares: forjadores de ciudad en Colombia 2002-2005 (Libro de autor que presente resultados de la investigación)
  • Etnografías contemporáneas III: el uso de la narrativa en la investigación antropológica (Libro de autor que presente resultados de la investigación)
  • CONMEMORACIONES: LA VIOLENCIA COMO NARRATIVA EMOCIONAL Y COMO MEMORIA. (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • CIRCULO PRECOLOMBINO DE ORO AL MEJOR DOCUMENTAL SOCIAL EN EL 29 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE BOGOTÁ. (PREMIOS)
  • KITEK KIWE. REASENTAMIENTO DEL NAYA. NUESTRA MEMORIA. (PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL)
  • CORRECION Y RESPETO: AMOR Y MIEDO EN LAS EXPRESIONES DE VIOLENCIA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • LA CULTURA DEL MIEDO: LA VIOLENCIA N LA CIUDAD (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • NARRANDO LA VIOLENCIA, RELATOS DE PASIÓN Y MUERTE (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • UNOS CUANTOS PIQUETITOS VIOLENCIA, MENTE CULTURA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • NACIONALISMO. TENSIONES Y CONFIGURACION DE ESTILOS EN LA ANTROPOLOGIA COLOMBIANA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • SI NOS MATARON CALLADOS AHORA QUE NOS MATEN HABLANDO: EL PODER DEL TESTIMONIO EN EL POSCONFLICTO. (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • LA AUTORIDAD CONFUSA Y LA VIOLENCIA DE CADA DIA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • IDENTIDAD Y EXPERIENCIAS COTIDIANAS DE VIOLENCIA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • EXPERIENCIAS DE VIOLENCIA: ETNOGRAFÍA Y RECOMPOSICIÓN SOCIAL EN COLOMBIA. (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA NO RECONOCIDA POR COLCIENCIAS)