Un análisis de las relaciones que existen entre La Violencia en los Montes de María delimitada a partir de los testimonios previos desarrollados en el territorio en un periodo que va desde los inicios de la decana de los noventa cuando se instaura e inicia con fuerza el proyecto de expansión Paramilitar en la región - y entran en una fuerte confrontación con los grupos guerrilleros que hacen presencia en la zona desde finales de los años 70 - hasta el ascenso al poder del ex presidente Álvaro Uribe Vélez , en cuyo primer periodo 2002-2006 el control militar de la región aumentó el clima de seguridad y disminuyeron los ataques en contra de la población civil, aunque el temor, intimidación y miedo siguen presentes, debido a la estigmatización de la cual sigue siendo víctima la población desplazada. Claro ejemplo de ello es que las demandas por restitución de tierras, restauración y reparaciones en general siguen vigente. Recientes anuncios del gobierno nacional sobre la entrega de títulos colectivos a las comunidades de Mampuján y El Salado, ponen el dedo en la llaga en el debate por La Memoria en Montes de María, pero sobretodo las dinámicas que ha originado La Violencia tales como el desplazamiento, destierro y despojo de grandes sectores del campo a las zonas urbanas, al tiempo que un cambio en los usos y manejos de la tierra.
Mediante los relatos del desplazamiento de 10 víctimas del conflicto en Montes de María que habitan en los municipios de El Carmen de Bolívar, San Jacinto, Ovejas y en el Corregimiento de El Salado identificar el contexto de producción de sus memorias de ese periodo mediante tres aspectos importantes.
- Relatos de la irrupción de la violencia: ¿Cuándo llegó?, ¿quiénes?, ¿qué acciones?, ¿qué hicieron?, ¿el por qué de esas acciones?.
- Relatos del desplazamiento: ¿Quiénes se desplazaron?, ¿de dónde?, ¿Cuándo?, ¿qué hicieron?, ¿dónde están ahora?, ¿a quienes acudieron? Qué acciones realizaron?
- Recepción: ¿cómo los recibieron? (estigma, persecución, señalamiento, solidaridad, etc.).
- (vida aquí y ahora): ¿Dónde están ahora? relación con otros miembros de la comunidad, relación con actores institucionales.
Estas rutas de vida de habitantes de la región permitirán indagar las interpretaciones provenientes de su experiencia y sentido común respecto a la inserción de sus memorias en un contexto nacional macro de justicia transicional que en lo local tiene grandes implicaciones al estar mediado por diversos actores institucionales que en los contextos locales se convierten en la voz de los desplazados generando diferencias, puntos encontrados, pero al mismo tiempo silenciando demandas históricas tan vigentes como la de Tierra para quién la trabaja, en una región que hoy se proyecta como un centro de producción de biocombustibles a base de Palma Africana (en el municipio de Marialabaja existe una plantación desde el año 2000) y yuca amarga acompañado de la expansión de las tierras destinadas a la ganadería extensiva. Al mismo tiempo cabe anotar el reemplazo paulatino de cultivos tradicionales como el tabaco negro en el corregimiento de El Salado por tabaco rubio debido a que los apoyos brindados por la empresa privada para la Reconstrucción social de El Salado; en este caso la empresa colombiana manufacturera de cigarrillos COLTABACO prioriza la producción de esta modalidad al ser la mas comercializada, se está apoyando la dotación técnica requerida para su producción frente a la resignación de los campesinos en tanto para el tabaco negro no existe ningún tipo de apoyos ni subsidios y con la ola invernal que atravesó la Costa Atlántica a finales del año 2010 este cultivo en la última cosecha representó pérdidas para la mayoría de los campesinos. La falta de subsidios para los productos tradicionales de la región está impulsando al campesinado a cultivar otros productos, cambio en el cual están implícitas unas transformaciones en las relaciones laborales, sociales y económicas. Las interpretaciones del pasado condicionadas por las perspectivas que en el aquí y ahora este adquiere.
|