Las comunidades negras, después de un largo proceso de lucha, fueron reconocidas por la Constitución Política de 1991 y obtuvieron la titulación colectiva de sus territorios ocupados ancestralmente. Este nuevo carácter las llevó a seguir organizándose para, entre otras cosas, entablar un dialogo con el Estado, en términos reivindicación de derechos étnicos y culturales, que en gran medida son territoriales. Éste el Estado-, por su lado ha desarrollado una serie de legislaciones y políticas públicas para afrocolombianos con el fin de responder a las necesidades y de solucionar las situaciones de vulnerabilidad en la que se encuentran.
Sin embargo, a 20 años de reconocimiento formal de las comunidades negras, las políticas públicas generadas por el Estado no han dado respuesta a las realidades de estas comunidades y su situación en los territorios es cada vez más alarmante. Buscamos entonces conocer los procesos de organización y acción colectiva, así como la formas de apropiación territorial de las comunidades negras; las políticas publicas que se han desarrollado respecto a estos temas por parte del Estado; los procesos de cambio y transformación de ambos aspectos, y la forma como se han influenciado mutuamente, para contribuir al conocimientos de estos procesos y la generación de políticas efectivas. Esto a través del caso del departamento del Chocó en nuestro país. |