El grupo Producción, Circulación y Apropiación de Saberes PROCIRCAS nació de la confluencia de intereses en enseñanza, investigación y divulgación de un grupo de docentes de dos unidades académicas de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Desde su creación, en el 2000, propusimos varias líneas de investigación en:
1. Hermenéutica y fenomenología de la amistad (MIGUEL ANGEL RUIZ GARCiA y alumnos)
3 Historia y geografía de rutas, hábitats y paisajes (JUAN FELIPE GUTIERREZ y alumnos)
4 Problemas de Ciencia, TecnologÃa y Sociedad (MIGUEL ANGEL RUIZ GARCIA, JORGE MARQUEZ VALDERRAMA y alumnos).
5 Prácticas, saberes y rituales populares y tradicionales (DIANA LUZ CEBALLOS y alumnos)
6 Representaciones sobre salud, enfermedad y terapéuticas (DIANA LUZ CEBALLOS, JORGE MÁRQUEZ V., JUAN FELIPE GUTIÉRREZ, y alumnos).
7 Sentido común y ciencias humanas (todos los integrantes del grupo).
8. Divulgación de las ciencias, las técnicas y los saberes (todos los integrantes del grupo).
En la línea Representaciones sobre salud, enfermedad y terapéuticas, pudimos llevar a cabo un proyecto de investigación sobre la historia de la publicidad de los remedios en Colombia en el periodo 1850-1930. Esa investigación las realizamos tres integrantes del grupo: Víctor García, Juan Felipe Gutiérrez y Jorge Márquez. Algunos de los hallazgos de esas investigaciones han sido publicados en un obra colectiva (Marquez, Casas y Estrada, 2004) y en una obra individual (Marquez, 2005). Otros pertenecen a una tesis de maestría en historia (por Víctor García) en curso desde comienzos del 2005 (Remedios secretos, drogas heroicas y medicinas de patente en el comercio y la industria del medicamento en Colombia, 1900-1950).
La línea de investigación en divulgación de las ciencias, las técnicas y los saberes, se desarrolla en asocio con el Centro de Investigaciones Cultura, Medios, Ciencia y Museos de la Universidad de Borgoña (Dijon-Francia) dirigido por el profesor Daniel Raichvarg. Las inquietudes que resultaron del trabajo en el grupo de investigación y en la cooperación con el Grupo de Dijon, nos suscitaron la varias preguntas de investigación y la propouesta de un programa de especialización que cumplé trámites de aprobación en la UNAL.
Adelantamos hoy una investigación sobre la evolución histórica de las formas y vías de producción, circulación, prescripción y consumo de los medicamentos en Colombia, desde mediados del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX.
Al situarse nuestras inquietudes en una confluencia disciplinar propiciada por el Grupo PROCIRCAS, una tercera línea de investigación enriquece las discusiones y orientaciones teóricas del equipo: la línea sobre Saberes mágicos, populares y tradicionales en Hispanoamérica, dirigida por la profesora Diana Luz Ceballos (1995, 2002), cuyas obras sobre hechicería, magia y artes de curar en el Nuevo Reino de Granada han dado muchas luces sobre los aspectos etno-históricos y antropológicos de nuestros interrogantes.
La otra contribución del grupo a nuestra propuesta es el espacio de discusión abierto por los filósofos, Miguel Angel Ruiz y Juan Carlos Castro, integrantes del grupo y profesores en nuestra misma unidad académica, Escuela de estudios Filosóficos y Culturales. Estos dos investigadores están a cargo de la línea sobre Hermeneutica y fenomenología de la amistad Sentido común y ciencias humanas
Además de las publicaciones visibles en el GrupLac, uno de los logros más significativos de PROCIRCAS, en los últimos cinco años, ha sido la proposición de dos cohortes de Maestría en Historia con énfasis en Circulación y apropiación de los saberes y prácticas del conocer. En ambas, los miembros del grupo dirigimos diversas investigaciones para tesis de maestría. Una de ellas la avanza exitosamente el historiador Víctor García García, integrante del grupo PROCIRCAS y del equipo de investigación de este proyecto.
|
Lograr concluir con con éxito y eficacia el proceso de acompañamiento y dirección en la elaboración de trabajos de grado y tesis doctorales y de maestría, que están en curso y las que se presenten en los próximos años
Integrar estudiantes al trabajo del grupo.
Consolidar los convenios de cooperación que el grupo ha constituido con otras universidades del mundo.
Consolidar la actividad docente de profesores vistantes en los programas de potsgrado.
Publicar los resultados del proyecto "Prácticas y discursos de terapeutas y terapéuticas en la publicidad del remedio en Colombia siglo XIX".
Consolidar el trabajo del grupo e integrarlo al trabajo de las redes de investigadores en Historia y Difusión de las Ciencias de América Latina y Europa.
Llevar a buen término los proyectos académicos en el Doctorado y la Maestría en Historia de la UNCM.
Formular, buscar financiación y llevar a cabo proyectos de investigación en las áreas de investigación del Grupo.
Realizar pasantías en otros países para intercambios y presentación de resultados de investigación, para actualizar bibliografía, temas y metodologías y para establecer contactos con otros investigadores.
Establecer contactos efectivos con otros grupos nacionales e internacionales que trabajen en las áreas de historia, filosofía y difusión de las ciencias.
Hecer publicaciones conjuntas con las universidades con las que establecemos convenios de cooperación.
|
Lograr concluir con con éxito y eficacia el proceso de acompañamiento y dirección en la elaboración de trabajos de grado y tesis doctorales y de maestría, que están en curso y las que se presenten en los próximos años
Integrar estudiantes al trabajo del grupo.
Consolidar los convenios de cooperación que el grupo ha constituido con otras universidades del mundo.
Consolidar la actividad docente de profesores vistantes en los programas de potsgrado.
Publicar los resultados del proyecto "Prácticas y discursos de terapeutas y terapéuticas en la publicidad del remedio en Colombia siglo XIX".
Consolidar el trabajo del grupo e integrarlo al trabajo de las redes de investigadores en Historia y Difusión de las Ciencias de América Latina y Europa.
Llevar a buen término los proyectos académicos en el Doctorado y la Maestría en Historia de la UNCM.
Formular, buscar financiación y llevar a cabo proyectos de investigación en las áreas de investigación del Grupo.
Realizar pasantías en otros países para intercambios y presentación de resultados de investigación, para actualizar bibliografía, temas y metodologías y para establecer contactos con otros investigadores.
Establecer contactos efectivos con otros grupos nacionales e internacionales que trabajen en las áreas de historia, filosofía y difusión de las ciencias.
Hecer publicaciones conjuntas con las universidades con las que establecemos convenios de cooperación.
|
Lograr concluir con con éxito y eficacia el proceso de acompañamiento y dirección en la elaboración de trabajos de grado y tesis doctorales y de maestría, que están en curso y las que se presenten en los próximos años
Integrar estudiantes al trabajo del grupo.
Consolidar los convenios de cooperación que el grupo ha constituido con otras universidades del mundo.
Consolidar la actividad docente de profesores vistantes en los programas de potsgrado.
Publicar los resultados del proyecto "Prácticas y discursos de terapeutas y terapéuticas en la publicidad del remedio en Colombia siglo XIX".
Consolidar el trabajo del grupo e integrarlo al trabajo de las redes de investigadores en Historia y Difusión de las Ciencias de América Latina y Europa.
Llevar a buen término los proyectos académicos en el Doctorado y la Maestría en Historia de la UNCM.
Formular, buscar financiación y llevar a cabo proyectos de investigación en las áreas de investigación del Grupo.
Realizar pasantías en otros países para intercambios y presentación de resultados de investigación, para actualizar bibliografía, temas y metodologías y para establecer contactos con otros investigadores.
Establecer contactos efectivos con otros grupos nacionales e internacionales que trabajen en las áreas de historia, filosofía y difusión de las ciencias.
Hecer publicaciones conjuntas con las universidades con las que establecemos convenios de cooperación.
|