Este proyecto se propone continuar la investigación sobre la historia de la profesionalización, a la luz de la realidad del amplio ejercicio de oficios médicos y paramédicos (sin diplomas, con y sin licencias) en Colombia, en la primera mitad del siglo XX. El interés principal es extender lo que se ya ha adelantado en la historia del ejercicio de la homeopatía y de la medicina alopática a la exploración del ejercicio de la odontología, según algunos rasgos de semejanza en las prácticas respectivas de estas tres profesiones, a saber: la institución del aprendiz, la transmisión del oficio por linajes, el negocio familiar y la escasa inclusión de las mujeres; las distancias geográficas, el ejercicio del oficio en lugares apartados de las ciudades principales; la complejidad del funcionamiento burocrático, trámites lentos y dilaciones burocráticas, extravíos de expedientes
La profesionalización de la odontología puede comprenderse al estudiar las relaciones entre las prácticas realizadas por los odontólogos y odontólogas sin diploma, el control de que fueron objeto y el proceso de instauración de las primeras escuelas de Odontología en el país. La investigación se realizará con métodos históricos e interpretativos a partir de una selección de fuentes documentales del Archivo General de la Nación (AGN), Sección República, Fondo Ministerio de Salud, Serie teguas. Esta serie se compone de un total de 3937 expedientes de solicitudes de licencias para el ejercicio de la profesión, clasificados en varias categorías según la práctica del solicitante. Las categorías más representativas son los odontólogos con 3148 expedientes, los alópatas con 176 y los homeópatas con 555. Se estudiarán casos representativos según varios descriptores temáticos. |