Escudo de la República de Colombia
Jorge Humberto Marquez Valderrama
Exclusiva
Perfil profesional
soy historiador de la Universidad Nacional de Colombia. Magister en Enseñanza y Difusión de las Ciencias y Las Técnicas de la Universidad De Orsay, Paris 11. Doctor en en Enseñanza y Difusión de las Ciencias y Las Técnicas de la Universidad De Orsay, Paris 11. Profesor titular del Departamento de estudios Filosóficos y Culturales de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Vinculado a la UNAL en enero de 2002. Coordino un grupo de investigación y he desarrollado varias áreas de estudio: la historia de la salud y la enfermedad, la difusión de la ciencia y la tecnología, la historia de la psiquiatría así como la historia de la profesionalización de los oficios de la salud. Mis orientaciones teóricas se inscriben en la historia epistemológica de la ciencia y la historia social de la salud. En cuanto al estudio de las profesiones, me basé en el enfoque de la sociología de las profesiones y en la sociología histórica. Desde 2014 vengo investigando la medicalización de la infancia en Colombia, lo que me ha llevado a explorar la historia de la psiquiatría. En este sentido, actualmente trabajo en dos temas: la historia del abuso de psicofármacos en Medellín (1950-2000); La historia de la terapia de choque aplicada a los niños llamados ¿anormales¿ en Medellín, Colombia (1930-1950).
Publicaciones
Proyectos asociados
Eventos
  • ¿V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad, Sociedades, Cuerpos y Saberes Biomédicos?; V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad, Buenos Aires, Argentina, octubre 2012.
  • Medicalización de la infancia y control social: Medellín y Oriente cercano; ¿A Educação Medicalizada?: Existirmos, a que será que se destina?, Salvador de Bahía, Brasil, agosto 2018.
  • ¿La salud de los trabajadores entre medicina, asistencia y charlatanismo, Colombia, 1875-1930?; Simposio: Olhares especializados sobre o mundo do trabalho, 1909-1960; VI Jornadas de Historia del Trabajo /II Seminario Internacional Mundos del Trabajo, Rio de Janeiro, Brasil, noviembre 2012.
  • ¿Agua y salud en la configuración urbana de Medellín?; Simposio de Historia urbana del XVI Congreso colombiano de historia, Neiva, Colombia, octubre 2012.
  • ¿Agua y salud en la configuración urbana de Medellín?; ¿Ciencias y saberes? de la IV MUESTRA REGIONAL DE HISTORIA In memoriam Beatriz Patiño Millán, Medellín, Colombia, septiembre 2012.
  • ¿Medicina rural y geografía médica de las zonas cálidas de Antioquia en la primera mitad del siglo XX?; Cátedra Luis Antonio Restrepo Arango, Medellín, Colombia, noviembre 2012.
  • ¿Entre natural y artificial, los cuerpos de las mujeres en la escena mediática y la sociedad de consumidores?; Programa Café Internet, Medellín, Colombia, abril 2012.
  • ¿Medicina rural y geografía médica de las zonas cálidas de Antioquia en la primera mitad del siglo XX?; Ciclo de conferencias ¿Vive la historia?, Medellín, Colombia, septiembre 2012.
  • ¿Los médicos sin diploma: hacia una historia de la profesionalización médica en Colombia?; Seminario Internacional ¿La Historia de América Latina Hoy¿ Tipo de evento: Seminario, Tunja, Colombia, junio 2011.
  • La lucha contra la tuberculosis como problema de historia; XV Congreso Colombiano de Historia, Bogotá, Colombia, julio 2010.
  • La extensión de la medicalización al mundo rural antioqueño a comienzos del siglo XX; XIV CONGRESO COLOMBIANO DE HISTORIA, Tunja, Colombia, enero 2008.
  • El sida sí existe; Frente al sida: conocimientos con responsabilidad, Medellín, Colombia, enero 2004.
  • Medicamentos, médicos y boticarios en el siglo XIX en Colombia; XIII Congreso colombiano de Historia, Bucaramanga, Colombia, enero 2006.
  • Emergencia en la emergencia: políticas, tráficos, saber y sanidad en Colombia, a comienzos del siglo XX; XI Congreso Colombiano de Historia, Bogotá, Colombia, enero 2000.
  • Sociedad médica y medicina tropical en Cartagena del siglo XIX al XX; Décimo Congreso de Historia de Colombia, Medellín, Colombia, enero 1997.
  • Delirios, degeneración y nervios. La etiología en la primera Psiquiatría de la Universidad Nacional de Colombia, 1893-1912; XVIII Congreso Colombiano de Historia, Medellín, Colombia, octubre 2017.
  • Los archivos de una sociedad científica como fuente para la historia de la medicina en Antioquia: proceso de inventario y organización del archivo de la Academia de Medicina de Medellín; Encuentro Nacional de Colecciones y Museos de Historia de la Medicina en Colombia, Bogotá, Colombia, septiembre 2017.
  • Usos universitarios y académicos del discurso científico: el caso de la medicina en Colombia; V Seminario de Historia y Filosofía de la Ciencia, Medellín, Colombia, abril 2017.
  • Juicios sobre la ciencia, la técnica y el cientificismo; Cátedra en Ciencia, Tecnología y Sociedad de 2017, Medellín, Colombia, noviembre 2017.
  • Valores éticos, concurrencia y competencia en las artes de curar en Colombia; 4° Foro de Bioética Clínica, Historia y Filosofía de la Medicina, Bogotá, Colombia, septiembre 2016.
  • Médicos y odontólogos sin diploma: sociología e historia de la normalización de las profesiones en Colombia, en la primera mitad del siglo XX; XII Congreso Nacional de Sociología, Colombia, Pasto, Colombia, abril 2016.
  • Ciencia y trabajo en los pueblos de Colombia: oficiantes irregulares reclaman un lugar en la sociedad, 1920-1940; XVII Congreso colombiano de Historia, Bogotá, Colombia, octubre 2015.
  • Medicalización de la infancia y control social: análisis de un dispositivo de alerta y detección precoz de trastornos mentales en niños y niñas escolarizados, en Medellín y Oriente cercano; XV Congreso de Antropología en Colombia. ¿Regiones, ¿posconflicto¿ y futuros posibles?, Santa Marta, Colombia, junio 2015.
  • La sociología de las profesiones y la historia: el caso de la normalización del arte médico en Colombia; XI Congreso Nacional de Sociología, Colombia, Medellín, Colombia, agosto 2014.
  • El charlatanismo en el proceso de constitución del poder y de la profesión médicos en Colombia, 1880-1921; Simposio 10.-CIENCIA Y PODER EN AMÉRICA LATINA Y EUROPA (SIGLOS XIX Y XX), Cádiz, España, septiembre 2011.
  • Acceso a los cuidados en zonas remotas de Colombia en la primera mitad del siglo XX los casos de Urabá y el Note antioqueño; Quinto Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social, Castellón de la Plana, España, septiembre 2024.
  • Processus de banalisation du thème du sida en Colombie: quelques résultats de recherche; XXIV JOURNÉES INTERNATIONALES SUR L´ÉDUCATION ET LA CULTURE SCIENTIFIQUES ET INDUSTRIELLES, Chamonix - centre Jean Franco, Francia, enero 2002.
  • Medicalización de la infancia y control social en Medellín y cercanías; V Encuentro de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría, México DF, México, diciembre 2014.
  • ALCOHOLISMO, ENFERMEDAD SOCIAL Y TRABAJO URBANO EN MEDELLIN, 1861-1930; Primer Congreso Internacional, Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS), México DF, México, abril 2015.
  • Prestige without diploma: Indio Rondín, the famous Indian healer from the heart of Colombia; ¿The Grey Zones of Medicine? a workshop on healers and healing in Latin America and the Caribbean, Wisconsin, Estados Unidos de América, septiembre 2018.