Este estudio tiene como objeto investigar la circulación de psicofármacos legales en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX, un tema escasamente explorado en la historiografía. La investigación se enfoca en el consumo como drogas, con fines no médicos, de estos medicamentos, producidos y distribuidos por compañías farmacéuticas extranjeras, en una ciudad históricamente estigmatizada por el narcotráfico. A partir de la hipótesis según la cual las décadas de 1960 y 1970 experimentaron una expansión descontrolada de los mercados legal e ilegal de los psicotrópicos, se verifica que este fenómeno ha sido ampliamente documentado y estudiado en países como Estados Unidos, pero ha recibido poca atención en el contexto colombiano por parte de los historiadores.
La pregunta central que guía esta investigación es: ¿Cómo percibieron y enfrentaron actores como la industria farmacéutica, los órganos de control de salud pública, los profesionales de la salud mental, los periodistas, los consumidores y los líderes culturales el uso generalizado de medicamentos psiquiátricos en Colombia?
La metodología empleada es el análisis y la crítica históricos. Se establecen series documentales a partir de fuentes como los archivos de la Oficina de Inspección de Laboratorios y Farmacias de la Secretaría de Salud, el Archivo de Historias Clínicas del Hospital Mental de Antioquia y el Boletín del mismo hospital. Además, se analizan las representaciones mediáticas sobre el consumo de psicofármacos y se complementa la información con entrevistas a testigos directos. Este enfoque busca entender el consumo de psicofármacos como un fenómeno cultural y de salud pública, abarcando dimensiones políticas, morales, científicas y sociales que tiene repercusiones en nuestras sociedades actuales. |