El marco general de este trabajo es mi propuesta de tesis presentada al doctorado en Historia que vengo realizando en la Escuela de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Dadas las características de hetereogeneidad y descentralización del sistema regional colombiano, de la singularidad de sus modelos de colonización en comparación a otras unidades subcontinentales, y en tanto el estudio de algunos de los casos específicos de configuración del hábitat en Colombia, se presta como laboratorio idóneo para obtener indicios sobre las lógicas generales de poblamiento y morfogénesis de sociedades, se propone como objeto de estudio, el juego de tensiones entre el auge y decadencia de las rutas (caminos de tierra, agua y aire), y las dinámicas en los sistemas de hábitat de Antioquia y Santander en el período comprendido entre 1849-1935.
Para avanzar en este estudio, se pretende integrar al estudio histórico herramientas empleadas en Geografía, y desarrollar una estrategia instrumental cartográfica de manejo de la información histórica que propicie una lectura de la configuración, evolución y juego de tensiones entre los sistemas de comunicación (rutas y flujos) y las estabilizaciones espaciales concretas (hábitats), y que permita analizar, describir y modelar el comportamiento de estas tensiones.
Con este trabajo se busca aportar en los aspectos, formal y material de la disciplina histórica: en lo formal, con la revisión a la historiografía y los procedimientos no ortodoxos de tratamiento documental. En lo material, con el estudio y comprensión de las lógicas (lo general y necesario, lo particular y contingente) del poblamiento poscolombino en un caso concreto (Antioquia y Santander). Igualmente, se ofrece como sistema de referencia general para el estudio de casos concretos de flujos y asentamientos en Colombia.
|