Grupos de investigación
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Y APLICADA
Presentacion
El Grupo de Investigación en Psicología Experimental y Aplicada se dedica a abordar y solucionar problemas sociales mediante el estudio y aplicación de principios y descubrimientos en el ámbito de la psicología. Nos enfocamos en entender a fondo procesos psicológicos fundamentales, como el aprendizaje, la memoria y la emoción, con el propósito de lograr avances significativos en estas áreas. Estudiamos la interacción entre el conocimiento implícito y explícito en el comportamiento humano, examinando cómo ambos tipos de conocimiento se complementan para facilitar la adaptación a diversos contextos y situaciones. Nuestras investigaciones buscan no solo expandir la teoría en el campo de la psicología experimental, sino también aplicar estos conocimientos de manera práctica y efectiva para enfrentar desafíos sociales relevantes y mejorar el bienestar general de la sociedad. Código Scienti: COL0160394
Líder
Sedes
Bogotá
Dependencias
2- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Planes de estudio
  • MAESTRIA EN PSICOLOGIA
  • DOCTORADO EN PSICOLOGÍA
  • PSICOLOGIA - SEDE BOGOTA - 033
Agendas de conocimiento
Salud y vida
Agendas del conocimiento secundarias
  • Salud y vida
  • Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
Áreas OCDE
Ciencias sociales - Psicología
Áreas OCDE secundarias
  • Ciencias sociales - Psicología
  • Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud
Lineas de investigación
  • PROCESAMIENTO EMOCIÓNAL
  • PREVENCIÓN EN CONSUMO DE TABACO, PERSUASIÓN Y ADVERTENCIAS SANITARIAS
  • ESTRES, MEMORIA Y HOSTILIDAD
  • PREVENCIÓN DE LA AGRESION
Enfoque estratégico
Nuestro grupo de investigación analiza aspectos psicológicos clave en el comportamiento humano para enfrentar desafíos sociales. Nos centramos en: - Estudiar factores como decisiones, memoria, emociones, actitudes, estrés y atención. - Mejorar el desempeño en diversos contextos que afectan la salud, la educación, las finanzas, la cooperación. También investigamos respuestas involuntarias e inconscientes para entender procesos cognitivos implícitos. Combinamos este análisis con medidas explícitas y fisiológicas, conectando diferentes formas de comportamiento. Nuestra visión incluye: - Aplicar este conocimiento a problemáticas sociales y promover el bienestar. - Impulsar la colaboración multidisciplinaria e innovación, generando conocimiento sobre los aspectos psicológicos que afectan la calidad de vida de las personas.
Prioridades de investigación
NUESTRO COMPROMISO: Nos dedicamos a investigar procesos psicológicos y cognitivos fundamentales y equilibrar teoría y práctica para resolver problemas sociales. EVIDENCIA CIENTÍFICA: Priorizamos soluciones basadas en investigación rigurosa, desarrollando intervenciones efectivas y sostenibles para diversos contextos. INNOVACIÓN: Nos esforzamos por liderar en metodologías de investigación psicológica, utilizando enfoques innovadores y tecnologías emergentes. COLABORACIÓN INTERDISCIPLINARIA: Impulsamos la formación de investigadores capacitados y promovemos la colaboración con profesionales de diversas disciplinas para enriquecer nuestras investigaciones. DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO: Nos enfocamos en compartir resultados con la comunidad científica, profesionales, tomadores de decisiones y público en general, buscando mejorar la calidad de vida mediante políticas y prácticas basadas en evidencia científica.
Perspectiva interdisciplinaria
El grupo de investigación valora y promueve activamente la colaboración interdisciplinaria, el trabajo en red y la internacionalización de sus actividades y proyectos de investigación. Reconocemos que la diversidad de enfoques y la integración de conocimientos de diferentes disciplinas y contextos enriquecen nuestro trabajo y aumentan su impacto y relevancia en la solución de problemáticas sociales. COLABORACIONES INTERNACIONALES: Nuestro grupo colabora con instituciones académicas prestigiosas como la Universidad de Guadalajara, la Universidad Humboldt de Berlín, la Universidad de Bristol, la Universidad de Bath y el Centro Inglés de Estudios en Tabaco y Alcohol. Estas alianzas enriquecen nuestra perspectiva global y amplían nuestras redes de investigación. ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO: Interactuamos con disciplinas como psicología básica y aplicada, neurociencias, ciencias de la salud, educación y cultura, permitiendo abordar problemas complejos desde diferentes ángulos y enriquecer nuestras investigaciones con metodologías y enfoques complementarios. FOMENTO DEL TRABAJO EN RED: Nos esforzamos por crear y mantener una red de colaboradores y socios nacionales e internacionales, accediendo a recursos, conocimientos y oportunidades, y aumentando la visibilidad e impacto de nuestro trabajo a nivel global. ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN: Nos comprometemos con la internacionalización participando en eventos científicos internacionales, publicando resultados en revistas y editoriales reconocidas y promoviendo la movilidad de investigadores y estudiantes en programas de intercambio y colaboración con instituciones extranjeras.
Integrantes
Proyectos
Productos
  • Tamayo, R. M., Lugo, H. A., & Adams, S. (2024). Exploring implicit and explicit affective responses to graphic health warnings on cigarette packages in Colombia. Revista Colombiana De Psicología, 33(2), 27–42. https://doi.org/10.15446/rcp.v33n2.106852 (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional Q1 y Q2. Minciencias A1, A2)
  • Rosa, A. O., Ayala, L. D., & Tamayo, R. M. (2024). When being unattractive is an advantage: effects of face perception on intuitive culpability judgments. Psychiatry Psychology and Law, 31(6), 1114–1130. https://doi.org/10.1080/13218719.2023.2260847 (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional Q1 y Q2. Minciencias A1, A2)
  • Sánchez-Mora, J., & Tamayo, R. M. (2025). Visual Nudges and Smoking Prevention: Exploring implicit and explicit emotional responses to graphic health warnings. Revista Colombiana De Psicología, 34(1), 145–160. https://doi.org/10.15446/rcp.v34n1.115255 (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional Q1 y Q2. Minciencias A1, A2)
  • Pinilla, A., Tamayo, R. M., & Neira, J. (2020). How do induced affective states bias emotional contagion to faces? A Three-Dimensional model. Frontiers in Psychology, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00097 (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional Q1 y Q2. Minciencias A1, A2)
  • Tamayo, R. (2023). Errores del control cognitivo en la supresión de las actitudes hostiles implícitas. Informes Psicológicos, 23(2), 30–47. https://doi.org/10.18566/infpsic.v23n2a02 (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional Q1 y Q2. Minciencias A1, A2)
  • Tamayo, R. M., Rodríguez-Zapata, D., & Parra, J. A. (2023). Influencia de las actitudes explícitas e implícitas en la selección de noticias y la orientación política: un estudio en diarios colombianos. Palabra Clave, 26(3), 1–37. https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.3.7 (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional Q1 y Q2. Minciencias A1, A2)
  • Tonneau, F., & Tamayo, R. (2001). Una nota sobre Psicología Cognoscitiva y Realismo Científico. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis del Comportamiento, 9(3), 49–65. (Artículo con presentación de caso clínico o reportes de caso)
  • Tamayor, R., & Sánchez, J. (2017). Algunos mitos sobre la agresión y la violencia que impiden la paz. Innovación y Ciencia, 24(1), 76–82. (Artículo corto)
  • Sillero‐Rejon, C., Mahmoud, O., Tamayo, R. M., Clavijo‐Alvarez, A. A., Adams, S., & Maynard, O. M. (2022). Standardised packs and larger health warnings: Visual attention and perceptions among Colombian smokers and non‐smokers. Addiction, add.15779. https://doi.org/10.1111/add.15779 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Sánchez-Mora, J., Tamayo, R. M., & Corredor-Aristizábal, J. (2021). Affordances of Audience Response Systems: Effects of Instant and Regular Feedback. Technology, Knowledge and Learning. https://doi.org/10.1007/s10758-021-09528-z (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Sánchez-Mora, J., & Tamayo, R. M. (2021). From incidental learning to explicit memory: The role of sleep after exposure to a serial reaction time task. Acta Psychologica, 217, 103325. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2021.103325 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Lizarazo Pereira, D. M., Roberts, F., & Tamayo, R. M. (2023). The Influence of Emotions and Word Frequency in First and Second Language Processing: Evidence From the Emotional Stroop Task. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 25(1), 161–175. https://doi.org/10.15446/profile.v25n1.95379 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Adams, S., Clavijo, A., Tamayo, R., & Maynard, O. (2022). Cross-sectional online survey of the impact of new tobacco health warnings in Colombia. BMJ Open, 12(6), e056754. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-056754 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Mækelæ, M. J., Reggev, N., Dutra, N., Tamayo, R. M., Silva-Sobrinho, R. A., Klevjer, K., & Pfuhl, G. (2020). Perceived efficacy of COVID-19 restrictions, reactions and their impact on mental health during the early phase of the outbreak in six countries. Royal Society Open Science, 7(8), 200644. https://doi.org/10.1098/rsos.200644 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Martinez, H., & Tamayo, R. (2005). Interactions of Contingencies, Instructional Accuracy, and Instructional History in Conditional Discrimination. Psychological Record, 55(4), 633–646. https://doi.org/10.1007/BF03395531 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • O’Donnell, M., Nelson, L. D., Ackermann, E., Aczel, B., Akhtar, A., Aldrovandi, S., Alshaif, N., Andringa, R., Aveyard, M., Babincak, P., Balatekin, N., Baldwin, S. A., Banik, G., Baskin, E., Bell, R., Białobrzeska, O., Birt, A. R., Boot, W. R., Braithwaite, S. R., … Zrubka, M. (2018). Registered Replication Report: Dijksterhuis and van Knippenberg (1998) , Registered Replication Report: Dijksterhuis and van Knippenberg (1998). Perspectives on Psychological Science, 13(2), 268–294. https://doi.org/10.1177/1745691618755704 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Parra, J. A., & Tamayo, R. M. (2021). Medidas Implícitas en Cognición: Una Aproximación al Estudio de la Automaticidad. Revista Colombiana de Psicología, 30(1). https://doi.org/10.15446/rcp.v30n1.85106 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Pinilla, A., Tamayo, R. M., & Neira, J. (2020). How Do Induced Affective States Bias Emotional Contagion to Faces? A Three-Dimensional Model. Frontiers in Psychology, 11, 97. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00097 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Tamayo, R., & Frensch, P. A. (2007). Interference Produces Different Forgetting Rates for Implicit and Explicit Knowledge. Experimental Psychology, 54(4), 304–310. https://doi.org/10.1027/1618-3169.54.4.304 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Tamayo, R., & Frensch, P. A. (2015). Temporal Stability of Implicit Sequence Knowledge. Experimental Psychology, 62(4), 240–253. https://doi.org/10.1027/1618-3169/a000293 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Mækelæ, M. J., Reggev, N., Defelipe, R. P., Dutra, N., Tamayo, R. M., Klevjer, K., & Pfuhl, G. (2021). Identifying Resilience Factors of Distress and Paranoia During the COVID-19 Outbreak in Five Countries. Frontiers in Psychology, 12, 661149. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.661149 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
  • Tamayo, R. (2018). Criterios de Dominio de Investigación: Fortalezas y debilidades de una propuesta para unificar la investigación en psicopatología. En Teorías en Psicología: Integración y el futuro de la disciplina (Germán Gutierrez, pp. 341–353). Manual Moderno. (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
  • INTERFERENCE PRODUCES DIFFERENT FORGETTING RATES FOR IMPLICIT AND EXPLICIT KNOWLEDGE (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)