La evidencia acumulada durante los últimos 20 años en psicología experimental desafía uno de los pilares del proyecto de la modernidad, según el cual la racionalidad desempeñaría un papel central en la constitución psicológica de los seres humanos. Esta nueva evidencia, señala que gran parte de los procesos psicológicos, adaptativos o no, ocurren por fuera del ámbito de la conciencia y la racionalidad. La cognición implícita engloba un conjunto de investigaciones que buscan identificar los mecanismos psicológicos automáticos, inconscientes e incidentales que juegan un papel central en la formación de la memoria, el aprendizaje y la toma de decisiones (Tamayo & Frensch, 2006; 2015).
Aunque las investigaciones recientes se han concentrado en los factores tradicionales como la cantidad de entrenamiento o los intervalos de retención que afectan el aprendizaje y la memoria implícita, sólo en los últimos 10 años procesos adicionales como el sueño y el estrés se han empezado a considerar como factores cruciales. Adicionalmente, el conocimiento acumulado sobre cognición implícita empieza a ser útil para entender fenómenos más complejos como la toma de decisiones o el contagio emocional.
Nuestra investigación actual utiliza dos estrategias independientes pero complementarias para desarrollar conocimientos nuevos sobre la cognición implícita. Primero, nos proponemos profundizar sobre la incidencia del (1) estrés, entendido como una respuesta emocional y fisiológica, y el (2) sueño, entendido como un estado de conciencia, sobre la cognición implícita. Segundo, nos interesa utilizar el conocimiento acumulado sobre cognición implícita para proponer mecanismos que expliquen fenómenos complejos como el contagio emocional.
La cognición implícita depende de varios mecanismos y sistemas de memoria. La memoria implícita sustenta el aprendizaje y los cambios en los hábitos y habilidades para responder apropiadamente a los estímulos a través de la práctica. También incluye cambios en la habilidad para detectar o identificar objetos como el resultado de recientes ensayos o encuentros, un fenómeno conocido como priming o facilitación (Squire, Knowlton & Musen, 1993).
ver FORMATO PARA LA INCLUSION DE INFORMACION COMPLEMENTARIA DEL PROYECTO; para ver un resumen más detallado y aspectos metodológicos detallados. |