Regular el comportamiento colectivo constituye una de las pocas herramientas epidemiológicas disponibles para amortiguar el impacto de la COVID-19, mientras no existan otros métodos de carácter farmacológico más eficaces.
En este proyecto investigamos los factores psicológicos que contribuyen al comportamiento colectivo eficaz en las fases de contención, mitigación y recuperación de la pandemia por COVID-19. Por ejemplo, investigaciones previas sugieren que (1) confiar en los gobiernos (locales o nacionales) incrementa el seguimiento de medidas preventivas (como utilizar tapabocas), o (2) comprender que la enfermedad se contagia exponencialmente fomenta el distanciamiento físico.
Nuestra pregunta central es: ¿Cómo percibe y acata el público las recomendaciones emanadas de los gobiernos y los expertos? En particular, en nuestro estudio, evaluamos mediante una encuesta cómo la percepción de efectividad, el riesgo de contagio, el impacto en la vida cotidiana y la confianza en los medios de comunicación, influyen sobre las opiniones respecto a las directrices de bioseguridad. Además, observamos los efectos de estos factores sobre la resiliencia individual y colectiva, es decir, sobre la percepción de las personas en su propia capacidad de contener, mitigar y recuperarse de los efectos de la pandemia.
Recopilaremos datos centrados en el caso colombiano, pero también incluiremos comparaciones directas con las políticas públicas y percepciones ciudadanas en Brasil, Israel, Noruega, Alemania y Estados Unidos. Ya se ha establecido una colaboración en curso directamente entre investigadores de estos países para llevar a cabo el componente internacional de este proyecto. Adicionalmente, la Universidad del Ártico de Noruega facilitará la plataforma informática Qualtrics para recopilar la información. |