Grupos de investigación
ESCUELA DEL HÁBITAT-­CEHAP
Presentacion
La evolución del grupo de investigación Escuela del Hábitat-Cehap, tiene relación con las líneas de investigación que ha adoptado la unidad académica Escuela del Hábitat en sus diferentes etapas desde 1981. La Escuela del Hábitat – CEHAP de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, tuvo su origen en el Programa de Estudios de Vivienda en América Latina - PEVAL, resultante de un proyecto de cooperación (1980–1990) entre los Gobiernos de Colombia y de Holanda, realizado entre la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín y el Bouwcentrum International Education-BIE, hoy Institute for Housing and Urban Development Studies-IHS del Erasmus University en Rotterdam. El PEVAL fue constituido por cinco (5) unidades básicas: ciclos de investigación, talleres latinoamericanos, seminarios internacionales, proyecto piloto de vivienda y unidad de documentación. Fundamentado en la experiencia del PEVAL y para posibilitar que este promoviera su tránsito hacia una institucionalidad de orden académico en la Universidad Nacional, el Consejo Superior Universitario – CSU de la Universidad creó por acuerdo 74 de 28 de agosto de 1985, el Centro de Estudios del Hábitat Popular – CEHAP (1985-2002), con soporte en una propuesta académico institucional que el Cehap expuso y que ampliaba el campo de trabajo –hasta ese momento centrado en el tema de la vivienda popular– hacia otros ámbitos del hábitat construido. En 1999, las redefiniciones político-institucionales de la Universidad, motivadas por las disposiciones del Estatuto General, dieron inicio a un proceso de revisión de las distintas unidades académicas, por lo que en julio de 1999 se emprendió una revisión de la estructura académico-administrativa de la Facultad de Arquitectura. En febrero de 2002 el CSU aprobó una nueva estructura para la Facultad de Arquitectura a partir de Escuelas, concebidas éstas como unidades académicas que asumieran su organización en torno a objetos de conocimiento y los interpretaran y desarrollaran bajo la modalidad de programas académicos. Con base en sus principios y definiciones, el CEHAP como centro, adoptó así el carácter de Escuela del Hábitat– CEHAP, la cual recogió el grupo docente, la producción, la experiencia y los recursos del Centro CEHAP. En adición, asumió el Programa Escuela Internacional del Hábitat y el Desarrollo Local, así como la Maestría en investigación en Hábitat que inició en 2001 y que a 2019 está en su cohorte 11, autorizada mediante Acuerdo 007 de 2000 del Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia. El equipo académico de la Escuela del Hábitat– CEHAP se constituye desde el año 2004 en grupo de investigación “Escuela del Hábitat-Cehap”, vinculado al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colciencias, categorizado a 2019 por Colciencias en Categoría A. En la medición de grupos de investigación por Minciencias, el grupo “Escuela del Hábitat-Cehap", sube a la máxima categoría, A1, en 2022 y 2025.
Líder
Sedes
Medellín
Dependencias
3- FACULTAD DE ARQUITECTURA
Planes de estudio
  • MAESTRIA EN HABITAT
  • DOCTORADO EN ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES
Agendas de conocimiento
Hábitat, Ciudad y Territorio
Agendas del conocimiento secundarias
  • Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
  • Hábitat, Ciudad y Territorio
  • Energía
  • Estado, Sistemas Políticos y Jurídicos
Áreas OCDE
Ciencias sociales - Otras ciencias sociales
Áreas OCDE secundarias
  • Ciencias sociales - Otras ciencias sociales
Lineas de investigación
  • CONSTRUCCIÓN/PRODUCCIÓN SOCIAL DEL HÁBITAT
  • ORDENAMIENTO(S) TERRITORIALE(S) Y JUSTICIA SOCIOESPACIAL
  • ESTUDIOS TECNO SOCIALES DEL HÁBITAT
  • TECNOLOGÍAS DE LA VIVIENDA Y EL HÁBITAT
  • PROCESOS HISTÓRICOS EN EL HÁBITAT -URBANO Y TERRITORIAL
Enfoque estratégico
La Escuela del Hábitat - Cehap enfoca su trabajo al proceso continuo de reflexión, debate e interacción entre los docentes, los investigadores del grupo y los estudiantes, que permita la construcción de conocimiento en torno al hábitat como un objeto de conocimiento en permanente construcción. El proceso institucional que ha vivido la Escuela del Hábitat como unidad académica básica, le ha permitido un tránsito de la vivienda al hábitat popular y de allí al hábitat humano, que, gracias a una perspectiva múltiple e interdisciplinaria, contribuyen a las necesidades y exigencias de investigación acorde con las agendas del conocimiento no sólo de la Universidad y el país sino también de países de América Latina y del sur global.
Prioridades de investigación
Acorde con sus líneas de investigación, se abordan diversos ángulos de una problemática que es compleja y cuyo permanente monitoreo, análisis y resultados son esperados por la sociedad, los pares académicos e institucionales. los gobiernos locales, etc. para ser aplicados, no sólo en la actualización de los discursos, la docencia, las pedagogías sino también en su aplicabilidad en políticas públicas.
Perspectiva interdisciplinaria
En perspectiva, el grupo mantiene docentes adscritos, y profesionales con formaciones básicas y de posgrado (maestría y doctorados) de diversas disciplinas y áreas de conocimiento. Es fundamental el fortalecimiento continuo del trabajo en red que mantenemos con organizaciones sociales, gobiernos locales, organismos no gubernamentales y pares académicos de institutos de investigación y universidades, y vínculo con redes académicas Hemos sido receptores de estudiantes e investigadores que desarrollan estancias de investigación.
Integrantes
Proyectos
Productos
El grupo no tiene productos asociados.