Esta historia urbana se construye a partir del ana¿lisis de los procesos que reflejaron la tecnificacio¿n y modernizacio¿n de la ciudad durante la primera mitad del siglo XX, configurados desde la transformacio¿n del pensamiento de las elites, la introduccio¿n de avances te¿cnicos extranjeros y la construccio¿n de nuevas infraestructuras que reflejaron el ideal que los contempora¿neos asociaron al progreso. Este proceso de modernizacio¿n urbana se ejemplifica en el caso de la ciudad de Manizales, el cual reunio¿ las medidas higienistas, urbani¿sticas, estili¿sticas y te¿cnicas que buscaban convertir la ciudad en escenario de representacio¿n de los adelantos de la e¿poca. Tambie¿n responde a la instauracio¿n de un nuevo orden y un nuevo poder que, durante este periodo, puede diferenciarse desde tres aspectos: la ciudad vista como un prototipo que establece un sistema de administracio¿n y financiamiento en el cual, la ideologi¿a moralizadora de la elite determino¿ la manera correcta de ocupar y vivir el espacio; la ciudad extendida como una red de conexiones y desconexiones donde las obras pu¿blicas actuaron como herramientas de ordenamiento y control social; y, la ciudad como un artefacto en el que se articulo¿ el conocimiento científico de profesionales extranjeros y la construccio¿n de infraestructura de vanguardia, implementando escenarios relativos a las nuevas funciones urbanas. De esta manera, la ciudad iluminada expone la idea universal de ciudad que, en la primera mitad del siglo XX exaltaba la incorporacio¿n de la te¿cnica como reflejo de modernidad y progreso e imponi¿a una transformacio¿n cultural orientada hacia la adopcio¿n de ha¿bitos que buscaban convertir los habitantes en ciudadanos civilizados. |