|
Presentacion |
El semillero de investigación en estudios de diversidad genética en frijoles del género Phaseolus fue creado en el año de 2016 y pertenece a la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El semillero está integrado por estudiantes de la carrera de ingeniería agronómica y estudiantes de posgrado (maestría y doctorado) en Ciencias Agrarias. El semillero se creó con el fin de fomentar la formación de estudiantes de pregrado y posgrado en el área de la diversidad genética de especies de frijol del género Phaseolus, su evolución durante la domesticación y las bases genéticas de rasgos de interés agronómico. Las actividades de investigación realizadas por estudiantes del semillero de investigación han conducido a la secuenciación y ensamblaje de alta calidad de un genoma de una variedad cultivada del frijol Lima, a estudios del transcriptoma de la hoja, flor y la vaina de frijol Lima, a estudios de la dinámica evolutiva de secuencias transposónicas en el genoma de frijol Lima, resultados que han sido publicados en revistas indexadas de alto impacto. En los años siguientes, el semillero seguirá adelantando estudios en frijol Lima y comenzará estudios en el frijol común, en aspectos relacionados con la calidad nutricional. |
|
Objetivo |
Fomentar procesos de iniciación o de formación en la investigación científica en el área de la diversidad genética de especies de frijol del género Phaseolus, su evolución durante la domesticación y las bases genéticas de rasgos de interés agronómico |
|
Enfoque |
El semillero de investigación se enfoca en las siguientes preguntas de investigación acerca de las especies de frijol del género Phaseolus:
(1) Dónde y cuando se originaron las especies domesticadas de frijol del género Phaseolus. Esto incluye la identificación de las poblaciones silvestres que dieron origen a las variedades cultivadas, determinación del número de procesos de domesticación que ocurrieron y la antigüedad de estos procesos.
(2) Cuál es el efecto que los procesos de domesticación han tenido sobre la diversidad genética de las poblaciones domesticadas de especies del género Phaseolus. Esto incluye estudios de diversidad del genoma, donde se compara la diversidad genética de las poblaciones silvestres ancestrales y las variedades domesticadas derivadas para documentar el efecto fundador de la domesticación en el genoma.
(3) Cuáles son las bases genéticas del síndrome de la domesticación y de rasgos de interés agronómico en especies del género Phaseolus. Esto incluye la aplicación de anállisis genómicos, transcriptómicos, bioinformáticos y de fenotipificación para entender, a través de diversas aproximaciones (mapeo de QTL, mapeo por asociación, etc.), las bases genéticas de rasgos de interés. |
|
Líder |
|
|
Sede |
Bogotá |
|
Facultad |
2- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS |
|
Articulación con grupos de investigación |
Las actividades del semillero de investigación está articulado con las líneas de investigación de los grupos Horticultura (categoría A1 de Minciencias) y Agrobiodiversidad y Biotecnología (Categoría A Minciencias). Con el grupo Horticultura está articulado con la línea de investigación de recursos fitogenéticos y mejoramiento, y con el grupo de Agrobiodiversidad con la línea de diversidad genética y su relación con el fenotipo, ya que sus investigaciones se orientan al estudio de la diversidad genética de especies silvestres y domesticadas del género Phaseolus, en especial la evolución durante la domesticación y las bases genéticas de rasgos de interés agronómico. |
|
Áreas |
Ciencias agrícolas - Otras ciencias agrícolas Áreas OCDE secundarias
- Ciencias naturales - Ciencias biológicas
|
|
Agendas de conocimiento |
Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural Agendas de conocimiento secundarias |
|
Líneas de trabajo |
- GENÉTICA DE RASGOS COMPLEJOS
- GENÉTICA DE POBLACIONES SILVESTRES Y DOMÉSTICAS
- CARACTERIZACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS VEGETALES S
- RECURSOS FITOGENÉTICOS PROMISORIOS Y SUBUTILIZADOS
- GENÉTICA CUANTITATIVA, MOLECULAR Y DE POBLACIÓNES
|
|
Objetivos de desarrollo sostenible |
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible Objetivos de desarrollo sostenible secundario Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades |
|
Integrantes |
Docente Director - Líder de Semillero. |
GABRIELA PAIPILLA FORERO Estudiante Pregrado - Análisis de datos genómicos para encontrar secuencias microsatélites, análisis in silico de polimorfismos en loci microsatélites. diseño de cebadores para amplificación por PCR |
HARVEY STEEVEN RAMOS PUENTES Estudiante Pregrado - Extracción de ácidos nucléicos, amplificación por PCR de loci de interés, secuenciación de ácidos nucléicos, análisis de secuencias |
BRAYAN STIVE VANEGAS LEÓN Estudiante Pregrado - Extracción de ácidos nucléicos, amplificación por PCR de loci de interés, secuenciación de ácidos nucléicos, análisis de secuencias |
LEIDY TATIANA GARCIA NAVARRETE Estudiante Posgrado - Análisis de las bases genéticas de rasgos relacionados con la domesticación en frijol Lima, con datos genómicos y transcriptómicos |
MARIA CAMILA ESCOBAR HERRERA Egresado - Extracción de ácidos nucléicos, amplificación por PCR de loci de interés, secuenciación de ácidos nucléicos, análisis de secuencias |
|
|
Laboratorios |
|
|
Grupos de investigación |
|
|
Proyectos asociados |
|
|