|
Presentacion |
ESTADO DEL ARTE
1. Frutales andinos
En la región altoandina existe un grupo amplio de frutales con grados diversos de desarrollo, lo cual se deriva de la existencia de variabilidad genética; la presencia de nichos ecológicos apropiados; la aceptación de los productos por parte de los consumidores; la factibilidad de mejorar los ingresos de los productores; el ser, algunas de ellas, alternativas de reemplazo de cultivos ilícitos y la demanda creciente en el mundo desarrollado, por ser alimentos funcionales y frutas con acción antioxidante.
La siembra de frutales andinos se lleva a cabo con materiales de agricultor, los cuales son heterogéneos en cuanto a su calidad. Así para apoyar un desarrollo sostenible, de estas especies, es indispensable contar con una oferta continuada de materiales que aseguren calidades genéticas y sanitaria, lo cual parte de una plataforma: recursos genéticos-premejoramiento- mejoramiento que ha comenzado a desarrollarse con lulo y tomate de árbol, principalmente
2. Frutales tropicales
Los frutales tropicales anuales y perennes ocupan un lugar importante en la agricultura dando una ventaja comparativa para incursionar en los mercados mundiales. Inicialmente en el país el mejoramiento genético de frutales se orientó hacia un reducido número de especies, con el establecimiento de colecciones de materiales criollos e importados. Se ha trabajado en la consecución de cultivares superiores e híbridos en cítricos, mango, aguacate y piña Aún nuestra fruticultura se beneficia de materiales obtenidos en forma espontáneas por selección clonal como es el caso de cultivares de mango comerciales provenientes de selecciones realizadas en granjas de particulares hace más de 50 años.
Un reto importante para los mejoradores, es el de producir genotipos que respondan a una agricultura limpia, ya sea por selección de las variedades actuales o por la producción de otras nuevas mediante las técnicas avanzadas con la utilización de la ingeniería genética.
RETOS
Desarrollar a largo plazo cultivares de frutales andinos y tropicales con adaptación específica, de buenas condiciones agronómica y organolépticas, al menos en los cultivos de interés permanente por parte del grupo.
Contribuir en la formación de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, en sus tres niveles, pregrado, maestría y doctorado.
Contribuir al desarrollo de la cadena agroalimentaria de frutas y a potenciar el mercado de frutas a nivel nacional e internacional.
Obtener publicaciones científicas y tecnológicas en los temas relacionados con el grupo.
Fortalecer el grupo a nivel nacional y aprovechar las ventajas comparativas que tiene para trabajar en la fruticultura de climas cálido, medio y frío, con relativa eficiencia debido a la ubicación de los centros de producción de la Universidad Nacional de Colombia y los Centros de Investigación de CORPOICA
Generar una nueva cultura en el análisis de la información genética, introduciendo técnicas modernas y colaborando en la formación del personas capacitadas en estas técnicas para su aplicación en programas de mejoramiento.
Dar las herramientas científico-técnicas que permitan el desarrollo de frutales promisorios a nivel comercial
VISION
El grupo espera a largo plazo tener un impacto académico importantes en el área a nivel nacional y que este impacto este acompañado del reconocimiento de los usuarios directos de los programas de mejoramiento en frutales que son los fruticultores grandes y pequeños
Se espera que el grupo se posicione y aproveche las zonas agroecológica en las cuales tiene influencia directa y pueda desde allí irradiar su aporte a otras áreas de interés para la fruticultura colombiana.
Profesionales, magíster y doctores formados en este grupo, actuando en el sector hortofrutícola nacional, complementando el efecto positivo que tiene el desarrollar programas de mejoramiento en el área. |
|
Líder |
|
|
Sedes |
|
|
Dependencias |
3- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS |
|
Planes de estudio |
- DOCTORADO EN CIENCIAS AGROPECUARIAS
- DOCTORADO EN CIENCIAS AGRARIAS
- MAESTRIA EN CIENCIAS AGRARIAS
- DOCTORADO EN CIENCIAS AGRARIAS
- DOCTORADO EN CIENCIAS AGRARIAS
- MAESTRIA EN CIENCIAS AGRARIAS
|
|
Agendas de conocimiento |
Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural Agendas del conocimiento secundarias
- Biotecnología
- Ambiente y Biodiversidad
|
|
Áreas OCDE |
Ciencias agrícolas - Agricultura, silvicultura y pesca Áreas OCDE secundarias
- Ciencias agrícolas - Otras ciencias agrícolas
|
|
Lineas de investigación |
- MODELADO Y SIMULACIÓN DE PROCESOS BIOLÓGICOS
- DESARROLLO DE FRUTALES PROMISORIOS
- EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE GERMOPLASMA
- MANEJO AGRONOMICO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
- GENÉTICA DE POBLACIÓNES Y CUANTITATIVA EN FRUTALES Y ESPECIES RELACIÓNADAS
|
|
Enfoque estratégico |
El grupo espera a largo plazo tener un impacto académico importantes en el área a nivel nacional y que este impacto este acompañado del reconocimiento de los usuarios directos de los programas de mejoramiento en frutales que son los fruticultores grandes y pequeños
Se espera que el grupo se posicione y aproveche las zonas agroecológica en las cuales tiene influencia directa y pueda desde allí irradiar su aporte a otras áreas de interés para la fruticultura colombiana.
Profesionales, magíster y doctores formados en este grupo, actuando en el sector hortofrutícola nacional, complementando el efecto positivo que tiene el desarrollar programas de mejoramiento en el área. |
|
Prioridades de investigación |
Desarrollar a largo plazo cultivares de frutales andinos y tropicales con adaptación específica, de buenas condiciones agronómica y organolépticas, al menos en los cultivos de interés permanente por parte del grupo.
Contribuir en la formación de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, en sus tres niveles, pregrado, maestría y doctorado.
Contribuir al desarrollo de la cadena agroalimentaria de frutas y a potenciar el mercado de frutas a nivel nacional e internacional.
Obtener publicaciones científicas y tecnológicas en los temas relacionados con el grupo.
Fortalecer el grupo a nivel nacional y aprovechar las ventajas comparativas que tiene para trabajar en la fruticultura de climas cálido, medio y frío, con relativa eficiencia debido a la ubicación de los centros de producción de la Universidad Nacional de Colombia y los Centros de Investigación de CORPOICA
Generar una nueva cultura en el análisis de la información genética, introduciendo técnicas modernas y colaborando en la formación del personas capacitadas en estas técnicas para su aplicación en programas de mejoramiento.
Dar las herramientas científico-técnicas que permitan el desarrollo de frutales promisorios a nivel comercial |
|
Perspectiva interdisciplinaria |
Existe trabajo interdisciplinario entre fitomejoradores, fitopatologos, edafólogos, entomólogos, bioestadísticos y fitotecnistas. No hay perspectiva de internacionalización o de trabajo en red. |
|
Integrantes |
|
|
Proyectos |
|
|
Productos |
- Fluctuations in Radiation Use Efficiency Throughout the Growth Cycle in Diploid Potato Crop. Saldaña T.M. y Cotes-Torres J.M. American Journal of Potato Research 101 (2) 99 -113. https://link.springer.com/article/10.1007/s12230-023-09938-y (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Morphological characterization of Matisia cordata Bonpl. in a tropical dry forest from Antioquia, Colombia. Álvarez-Osorio V. M., Muriel-Ruíz S.B. y Cotes-Torres J.M. Revista Facultad Nacional de Agronomía 73 (1): 9019 9027 (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Fiber production repeatability and selection of promising fique (Furcraea spp.) genotypes. Espitia-Negrete L., Orozco-Orozco L.F. Cotes-Torres J.M. Medina-Canp C.I., Grisalez-Vasquez N.Y. Crop Science. 64 (5): 2666 2678. https://doi.org/10.1002/csc2.21295 (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Repeatability for yield total solids in a segregating population of rubber (Hevea brasiliensis) in Colombia. Monsalve D.A., Cotes J.M., Navas A. A. y Cordoba O. de J. Revista Facultad Nacional de Agronomía 71 (1) 8407 8414. (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Modelo de simulación del crecimiento y desarrollo de la papa criolla. Garcés A.M., Cotes J.M. y Rodríguez D. Ciencia en desarrollo 9 (1) 9 20 (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Evaluation and modeling of the properties and antioxidant characteristics of a new potato variety (Primavera) during storage at 4 °C. Gallon M., Cortés M. y Cotes J.M. Revista Facultad Nacional de Agronomía 72 (2): 8873 8881. (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Influence of Vacuum Deep Fat Frying Process on Quality of Potato Variety Primavera Snacks: A Functional Food with Antioxidant Properties. Gallon M., Cortés M. y Cotes J.M. Contemporary Engineering Sciences 11 (51) 2537 2549 (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Kinetics of the Quality Attributes Degradation for Potato Chips (Solanum phureja cv Primavera) During Storage. Gallon M., Cortés M. y Cotes J.M. Contemporary Engineering Sciences 11 (61): 3043 3054 (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Morphoagronomic characterization of Tamarindus indica L. in orchards of tropical dry forest from Antioquia (Colombia). Álvarez V., Muriel S. y Cotes J.M. Biodiversity International Journal 2 (5): 396 -403. (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Development of five new Solanum phureja varieties resistant to powdery scab IN: Proceedings of the 3rd International Powdery Scab Workshop. Cotes J.M., González E.P., Ñústez C.E. Potato Research 60 (2): 207 208. (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- A coffee agroecosystem model: III. Parasitoids of the coffee berry borer (Hypothenemus hampei). Rodriguez D., Cure J., Gutierrez A.P., Cotes J.M. Ecological Modelling 363 (1) 96 110. (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Radiation interception and leaf area index from foliage cover in diploid potato. Saldaña T.M. y Cotes-Torres J.M. Agronomy Journal 112 (4): 2805 2811. DOI: 10.1002/agj2.20241 (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Functional growth analysis of diploid potato cultivars (Solanum phureja Juz. et Buk.). Saldaña T.M. y Cotes-Torres J.M. Revista colombiana de ciencias hortícolas 14 (3): 402 415.Doi: https://doi.org/10.17584/rcch.2020v14i3.10870 (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- General and Specific Combinatorial Aptitude in a F1 Population of Solanum phureja with Resistance to Phytophthora infestans. Grisales N.Y. y Cotes J.M. American Journal of Potato Research 96 (1) : 55 61. (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- A new selection criteria to optimize growth in animal breeding programs. Barrera-Rivera D.C., Cotes-Torres J.M., Amaya Alejandro, Ceron-Muñoz Mario Fernando. Livestock Science 282 (1): 105443 (1-8). https://doi.org/10.1016/j.livsci.2024.105443 (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Comparison of statistical indices for the evaluation of crop models performance. Saldaña T.M. y Cotes-Torres J.M. Revista Facultad Nacional de Agronomía 74 (3): 9675 9684. https://doi.org/10.15446/rfnam.v74n3.90246 (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Heritability of resistance to potato late blight in an F1 population of elite potato cultivars. Grisales N.Y. y Cotes J.M. Revista CERES 69 (4): 449-455. https://doi.org/10.1590/0034-737X202269040009 (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Morphoagronomic characterization of a germplasm collection of Furcraea spp. and Agave spp. Medina C.I.,Grisales N.Y., Orozco L.F., Barbosa E.S., Vargas M.O. y Cotes J.M. Revista CERES 69 (3): 283 293. https://doi.org/10.1590/0103-9016-2014-0137 (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Genotypeenvironment interaction and yield stability analysis of Colombian yellow diploid potato cultivars using mixed linear models and environmental covariates. Silva-Herrera H., Rodríguez-Molano L.E., Cotes J.M. Crop Science 63 (6): 3198 3209. https://doi.org/10.1002/csc2.21125 (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
- Salinity effect on "chonto" tomato plant growth. Saldaña T. M., Bejarano C. A., y Guaqueta S. Revisa Colombiana de Ciencias Hortícolas 11(2): 329 - 342. DOI: https://doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7347 (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional en Minciencias D)
- Estimates of repeatability coefficients and the number of the optimum measure to select superior genotypes in Annona muricata L. Sanchéz C.F., Alves R.S., Garcia A.D., Teodoro P.E., Peixoto L.A., Silva L.A., Bhering L.L. Y Resende M.D. Genet Mol Res 16(3). DOI: 10.4238/gmr16039753. PMID: 28973734. (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional en Minciencias D)
- Minimum number of measurements for evaluating soursop (Annona muricata L.) yield. Sánchez C.F., Teodoro P.E., Londoño S., Silva L.A., Peixoto L.A., Bhering L.L. Genet Mol Res 16(2). DOI: 10.4238/gmr16029594. PMID: 28613374. (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional en Minciencias D)
- Estimates of parameters, prediction and selection of an oil palm population in Ecuador. Ortega Cedillo D., Barrera C. F., Ortega Cedillo J., Orellana Carrera J., Vilela de Resende M. D. y Cruz C. D. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 71(2): 8477 - 8487. DOI: https://doi.org/10.15446/rfna.v71n2.71928 (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional en Minciencias D)
- Genetic diversity among soursop genotypes based on fruit production. Sánchez C. F. B., Lopes B. E., Teodoro P. E., Garcia A. D. P., Peixoto L. D. A., Silva L. A., & Bhering L. L. Biosci. j.(Online) 34(1) 122 - 128. DOI: 10.14393/BJ-v34n1a2018-37421 (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional en Minciencias D)
- Evaluation of ssr and snp markers in rubus glaucus benth progenitors selection. López A. M., Barrera, C. F., y Marulanda, M. L.. Revista Brasileira de Fruticultura 41: 081. (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional en Minciencias D)
- Sexaje citogenético y molecular de psitácidos. Betancur C. L., Aguilar S. B., Barrera C. F. y Mesa H. Boletín Cientifíco Centro de Museos Museo de Historia Natural 21(1): 112 - 121. DOI: https://doi.org/10.17151/bccm.2017.21.1.9 (Artículo científico o de investigación publicado o sometido en revistas indexada nacional e internacional en Minciencias D)
- Caracterización morfológica de la colección de trabajo de papa (Solanum phureja) de la Universidad Nacional de Colombia. (Documento de avance o final de trabajo de grado (TDG))
- Obtención de generación F1 procedente de cruces recíprocos de variedades UN-Cotove x Maradol en la zona de Santa Fe de Antioquia, para el mejoramiento genético de la papaya (Carica papaya L.) (Documento de avance o final de trabajo de grado (TDG))
- EVALUCIÓN DE TRES METODOLOGIAS PARA LA ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE ÁREA FOLIAR EN LA VARIEDAD DE PAPAYA UN COTOVE (Documento de avance o final de trabajo de grado (TDG))
- Caracterización morfológica de accesiones de Capsicum spp. del banco de germoplasma de Agrosavia (Documento de avance o final de trabajo de grado (TDG))
- Fundamentos de contratación para la gestión de proyectos agroempresariales. Cotes A. y Cotes J.M. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Serie Techné. Bogotá D.C. ISBN: 978-958-794-808-0 (impreso) 978-958-794-809-7 (e-book). (Libro con ISBN.)
- Medellin JMCTUNdC-S (2021). _RGE: Response from Genotype to Environment_. R package version 1.0, <https://CRAN.R-project.org/package=RGE> (Modelos de utilidad o su trámite)
- Violeta (Solanum phureja Juz et Buk). Ñústez C.E. y Cotes J.M. Resolución ICA 002747 de 2015. Resolución ICA 00015244 de 2016 Registro ICA: PAP-15-59. Derecho obtentor: A162215 (Nueva variedad (vegetal o animal) o nueva raza)
- Paola (Solanum phureja Juz et Buk). Cotes J.M. y Ñústez C.E. Resolución ICA 002748 de 2015. Resolución ICA 00015246 de 2016. Registro ICA: PAP-15-55. Derecho obtentor: A162215 (Nueva variedad (vegetal o animal) o nueva raza)
- Caracterización ecofisiologica de la variedad de papaya UN Cotové (caraica papaya L.) en el bosque seco tropical (Tesis de maestría)
- Evaluación de la respuesta del genotipo al ambiente, en rendimiento y calidad de papa amarilla diploide (Solanum tuberosum Grupo: Phureja) (Tesis de maestría)
- Fenotipado de alto rendimiento mediante el análisis de imágenes digitales en raíces de maíz (Zea mays L.) (Tesis de maestría)
- Estimación de la repetibilidad en la producción de fibra seca y emisión foliar en accesiones de fique (furcraea spp.) pertenecientes a la colección de trabajo de Agrosavia (Mención Meritoria) (Tesis de maestría)
|
|