La disponibilidad de herramientas computacionales ha facilitado el acceso a la toma de información productiva en sistemas de producción animal de pequeña, mediana y gran escala. El diseño, la implementación y el análisis de esos sistemas de producción permite tomar decisiones acertadas y gestionar estrategias para optimizar procesos asociados a la producción de proteína animal. Paralelamente, el desarrollo tecnológico e informático en áreas que involucran directamente el ejercicio profesional de la Zootecnia y la Ingeniería Agronómica demandan competencias específicas para simular y analizar diferentes escenarios de producción. En el contexto anterior, los procesos de simulación permiten a estudiantes y egresados a nivel de pregrado y posgrado, aplicar conocimientos teóricos y empíricos para optimizar la interacción de los elementos de los sistemas y posteriormente las salidas que de estos procesos se deriven, como la producción de carne, leche, superávit de terneros, semen, embriones, entre otros. La inclusión de herramientas bioinformáticas en la simulación también permite ofrecer un valor agregado y de diferenciación respecto al ejercicio práctico de la producción pecuaria, donde resulta costoso experimentar para conocer los posibles resultados de una estrategia de manejo, genética, nutricional, reproductiva o administrativa. El objetivo de este trabajo es generar ventajas competitivas que faciliten la toma de decisiones en espacios académicos y prácticos que no siempre pueden ser experimentados debido a los altos costos que generarían. |