El proyecto tiene como pilar la especie de P. plicatulum, planta forrajera nativa de Sudamérica que generalmente es considerada arvense, sin embargo, se ha investigado en diferentes países su comportamiento bajo pastoreo, bajo diferentes porcentajes de sombra y diferentes niveles de fertilización, encontrando valores competitivos con respecto a plantas de uso tradicional en producción animal. Previamente Alemán (2022) realizó la evaluación de diferentes variedades de esta especie del departamento de Cundinamarca con resultados importantes de altura (29-60 cm), como también de cobertura (55-88%) y producción de biomasa de hasta 26 ton MS-1;ha-1;año-1, lo que conlleva a realizar un pre-mejoramiento de esta especie para así identificar una variedad de esta especie que pueda ser competitiva con especies tradicionales introducidas que ha sido mejoradas genéticamente. El proyecto se espera desarrollar en cuatro fases. La primera fase consta de la colecta de las variedades en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Antioquia en tres municipios por cada departamento entre un rango de altura de 1000 a 1900 m.s.n.m. para asegurar el correcto comportamiento de las plantas en el lugar de los ensayos, que estarán ubicados en los departamentos de Cundinamarca y Antioquia a una altura promedio de 1400 m.s.n.m. donde cada una de las variedades de cada municipio tendrá un espacio de un metro cuadrado para evaluar su comportamiento. En la segunda fase se realizará la evaluación de altura, cobertura, producción de biomasa, composición bromatológica (Materia seca, proteína bruta, cenizas, fibra bruta) en las plantas, como también realizar la cuantificación de la microbiota de la rizosfera del suelo que permitirá identificar microorganismos benéficos asociados a P. plicatulum. En la siguiente etapa realizará un análisis de la biología floral de la especie en ambientes controlados para determinar las principales características reproductivas de la especie, ya sea el tipo de sistema reproductivo, los tiempos de apertura floral, viabilidad del polen y latencia de semillas. Por último, se hará un análisis del componente citogenético de las plantas, lo que conlleva a un examen del número de cromosomas como también de ploidías en la especie, con el fin de identificar el comportamiento genético de su reproducción. Con este proyecto se espera identificar una variedad de P. plicatulum que presente un comportamiento sobresaliente llegando a competir con las plantas forrajeras usadas tradicionalmente en sistemas de producción animal, como también la manera en la que se puede proceder con un plan de mejoramiento de especies forrajeras. |