Dirección:
Calle 59A # 63-20
Teléfono:
4309488
E-mail de Líder de Grupo:
ebarrietan@unal.edu.co
E-mail de Grupo:
ebarrietan@unal.edu.co
Estado UN:
Activo
Estado en Scienti:
Registrado
Código colombiano de registro:
COL0092605
Enlace GrupLAC
Página externa
Descargar resultado de búsqueda
Regresar
Grupos de investigación
REPRESENTACIÓN DE LA EDIFICACIÓN Y EL TERRITORIO REEDYTE
Presentación
|
Líder
|
Sedes
|
Dependencias
|
Planes de estudio
|
Agendas de conocimiento
|
Áreas OCDE
|
Líneas de Investigación
|
Enfoque estratégico
|
Prioridades
|
Perspectiva interdisciplinaria
|
Integrantes
|
Proyectos
|
Productos
Presentacion
Grupo de investigación dedicado a la reflexión y análisis de la representación del proyecto como lenguaje gráfico y herramienta de comunicación.
Líder
Esneda Beatriz Arrieta Neira
Investigadora
Sedes
Medellín
Dependencias
3- FACULTAD DE ARQUITECTURA
Planes de estudio
ARQUITECTURA
ARTES PLÁSTICAS
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN INMOBILIARIA
CONSTRUCCIÓN
MAESTRIA EN HABITAT
MAESTRÍA EN ESTUDIOS URBANO - REGIONALES
Agendas de conocimiento
Hábitat, Ciudad y Territorio
Agendas del conocimiento secundarias
Arte y Cultura
Hábitat, Ciudad y Territorio
Ambiente y Biodiversidad
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Áreas OCDE
Humanidades - Otras humanidades
Áreas OCDE secundarias
Ingeniería y tecnología - Otras ingenierías y tecnologías
Ciencias sociales - Geografía social y económica
Lineas de investigación
MOVILIDAD SOSTENIBLE
ARTE Y MOVILIDAD
CONFLICTOS TERRITORIALES EN PERSPECTIVA AMBIENTAL COMPLEJA
MODELACIÓN AMBIENTAL Y SIMULACIÓN
CAMINERÍA, PAISAJE Y TERRITORIO
GEOGRAFÍA DE LA MOVILIDAD, GEOMÁTICA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
APLICACIÓN DE SIG
CAOS Y COMPLEJIDAD
CAMBIO CLIMÁTICO, PAISAJE Y TERRITORIO
Enfoque estratégico
Este grupo intenta enlazar la docencia, investigación y extensión en torno a los SIG como herramienta primordial para el análisis territorial, y además servir al fortalecimiento y reconocimiento institucional de la Escuela de Medios de Representación de la Facultad de Arquitectura - UNAL - Medellín, en aras de la creación de futuros posgrados y programas académicos. En los próximos años tenemos como metas: - Crear una maestría en geomática en la Universidad Nacional - Generar al menos una investigación por año - Apoyar tesis de pregrado, posgrado y maestría.
Prioridades de investigación
1. Realizar estudios para el análisis e interpretación de las transformaciones y dinámicas urbanas y territoriales mediante el uso de herramientas geoinformáticas de punta. 2. Análisis y evaluación de la utilización y desarrollo de modernas tecnologías geoinformáticas para el análisis urbano y territorial. 3. Proponer énfasis de profundización, asignaturas, cursos de extensión, seminarios, talleres y congresos en áreas relacionadas con el cambio climático, el conflicto armado, la caminería, la dinámica urbano-territorial, la dinámica del paisaje y del medio ambiente en relación a su modelación con las modernas herramientas de la geomática
Perspectiva interdisciplinaria
Consolidarnos como un grupo de investigación reconocido a nivel de la utilización y generación de herramientas de la geoinformática para el análisis y modelamiento urbano-territorial en la Universidad Nacional Sede Medellín. Apoyar las labores académicas, investigativas y de extensión direccionadas a la búsqueda de mejores métodologías de conceptualización y manejo de tecnologías de la información que a su vez propendan por un mejor análisis, interpretación y evaluación del territorio.
Integrantes
Co-directores
Estudiantes Líderes
Docentes
JOSE LUBIN TORRES OROZCO
Investigador
OSKAR RIAÑO MONTOYA
Investigador
JOHN DE LA CRUZ BOTERO SAAVEDRA
Investigador
CARLOS MARIO PEREZ NANCLARES
Investigador
BENJAMIN MONTOYA JARAMILLO
Docente Investigador
MARIA MERCEDES ARANGO DE CERA
Coordinar las diferentes actividades, proyectos y proyectos desarrollados.
EMMA TERESA COUTIN CASTRO
Profesora Investigadora
EDGAR ALONSO MENESES BEDOYA
Investigador
Estudiantes de doctorado
Estudiantes de especialización y maestría
ANDRES RODRIGUEZ GARCIA
MAESTRÍA EN CONSTRUCCIÓN
Investigador
Estudiantes de pregrado
JHON EDUARDO FLÓREZ BAUTISTA
ARQUITECTURA
Investigador
JEISON STIVEN ARISTIZABAL BOTERO
CONSTRUCCIÓN
Apoyar los procesos de investigación
FELIPE RESTREPO VELEZ
ARQUITECTURA
Apoyar los procesos de investigación
Estudiantes Visitantes
Egresados
Externos
Proyectos
Estándar de información de elementos BIM para los programas de arquitectura y construcción en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Las TICs y los ambientes colaborativos en la enseñanza de la Representación Gráfica
Georreferenciar con programas SIG la ubicación y la información social existente de las comunidades indígenas del Departamento del Chocó: Caso Bojayá
Sig y territorio
Cartografía social y SIG en la caracterización de asentamientos indígenas del departamento del Chocó. Caso de estudio: municipio de Bojayá.
Estado del arte de la cartografía disponible para el estudio del cambio climático en nuestro país desde la última edad de hielo y su influencia en el paisaje.
Herramientas geoinformáticas en la obtención de planimetría de edificaciones patrimoniales
VII Seminario de Representación del Proyecto: La Percepción del Paisaje y su Interpretación Gráfica
Los sistemas de información geográfica al servicio de la arquitectura como herramientas de apoyo para la solución de problemáticas de salud pública en comunidades vulnerables. Caso de estudio: Creación de una IPS indígena en el municipio de Bellavista, Chocó (Antiguo Bojayá)
Diagnóstico del potencial de empleo de servicios y recursos ambientales que contribuyan al cumplimiento del objetivo 11 de los ODS, para generar beneficio y bienestar en comunidades asentadas en zonas de baja y media llanura afectadas por el cambio climático. Estudio piloto aplicado al río Cauca, departamento de Antioquia, Colombia.
PROTOTIPOS Y METODOLOGÍAS DE DISEÑO PARA SOLUCIONES DE VIVIENDA RURAL VIC (VIVIENDA DE INTERÉS CULTURAL) Y SU RELACIÓN CON EL PAISAJE CULTURAL Y LA VIVIENDA TRADICIONAL: CASOS DE ESTUDIO VIVIENDA TABACALERA CAMPESINA EN GIRÓN, SANTANDER, VIVIENDA ANCESTRAL WAYUU DE LA ALTA GUAJIRA Y VIVIENDA PRODUCTIVA PANELERA DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO.
Estado del arte del estudio del cambio climático en nuestro país desde la última edad de hielo y su influencia en el paisaje - FASE II
Diseño colaborativo para estructuras nuevas e intervención a estructuras existentes con materiales vernáculos. Caso de estudio: Centralidad veredal de Mazotes, Cocorná.
ESTUDIO Y VALORACION PATRIMONIAL DE LA RED DE CAMINOS DEL ORO EN ANTIOQUIA USANDO GEOTECNOLOGIAS - ETAPA I
Productos
ESTUDIO Y VALORACIÓN PATRIMONIAL DE LA RED DE CAMINOS DE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA HACIA EL SUR USANDO GEOTECNOLOGÍAS - FASE III (Artículo de revisión)
Estado del arte de la cartografía disponible para el estudio del cambio climático en nuestro país desde la última edad de hielo y su influencia en el paisaje. (Artículo de revisión)
Estudio de las alteraciones del paisaje urbano en el área metropolitana usando herramientas geoinformáticas de bajo costo (Otro)
Metodología, estrategias e instrumentos necesarios para la espacialización de información en una plataforma tecnológica. El caso del Observatorio de Reasentamientos y Movimientos de Población de la ciudad de Medellín (Servicio de consultoría)
Propuesta de un Itinerario Cultural entre Jardín y Cristianía - Antioquia (TDG (Trabajo dirigido de grado))
CONFIGURACIÓN DE LA MOVILIDAD PEATONAL SOBRE EL CORREDOR EDUCATIVO ALREDEDOR DEL CERRO EL VOLADOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN (TDG (Trabajo dirigido de grado))
PLATAFORMA WEB PARA LA DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN (TDG (Trabajo dirigido de grado))
ESTRATEGIAS DE ACTUALIZACIÓN DEL POT POR MEDIO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DE ANTIOQUIA (TDG (Trabajo dirigido de grado))
El Sistema de Correos en Antioquia 1859 - 1919 (Tesis de maestría)