Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Semillero de Investigación en Cultivos en Ambientes Protegidos - siCAP
Presentacion
El semillero de investigación propuesto responde a la necesidad de contar en la Facultad de Ciencias Agrarias con espacio de reflexión y generación de conocimiento con relación al uso de ambientes aislados para el cultivo de especies hortícolas. La Sabana de Bogotá tiene un larga traducción en el uso de invernaderos para la producción de especies ornamentales, y en años más recientes esta técnica se ha difundido a otros sectores como la producción de hortalizas, especialmente de tomate y hortalizas de hoja. En zona más cálidas se emplean estructuras como semi-techos y casas malla para aislar cultivos de hortalizas y frutales de condiciones abióticas o bióticas adversas. Factores como la mayor frecuencia de ocurrencia de eventos climáticos extremos, la necesidad de optimizar el uso del suelo buscando mayores rendimientos por unidad de área, así como el uso eficiente del agua y de insumos altamente costosos en términos económicos y ambientales como por ejemplo fertilizantes, hacen prever que el área dedicada a la producción en ambientes protegidos se incremente en los próximos años. Es en este contexto donde ser enmarca el semillero, con cuya creación se espera fomentar una mirada crítica de esta tendencia.
Objetivo
Promover el estudio y desarrollo de conocimiento conocimientos enfocados en la producción hortícola bajo condiciones protegidas, con énfasis en la optimización de condiciones climáticas, la reducción del impacto ambiental, el incremento de la productividad y la garantía de inocuidad de los productos.
Enfoque
El grupo debatirá y priorizará las preguntas de investigación más pertinentes, sin embargo y como punto de partida se siguieren las siguientes: ¿Cuál es el balance óptimo entre temperatura, humedad y ventilación para maximizar la producción en cultivos protegidos? ¿Cómo puede mejorarse la eficiencia en el uso del agua y nutrientes en sistemas de producción bajo cubierta ? ¿Cuál es el impacto ambiental de diferentes materiales e insumos empleados en la construcción y operación de cultivos desarrollados en ambientes protegidos? ¿Qué prácticas de manejo tienen el potencial de reducir el consumo de energía sin afectar la producción? ¿Cómo afecta la calidad de la luz (intensidad, espectro) el crecimiento y desarrollo de cultivos hortícolas que se desarrollan bajo ambientes protegidos? ¿Qué cultivos ofrecen la mayor rentabilidad cuando se cultivan bajo condiciones protegidas en la región Andina colombiana? ¿Cuál es la magnitud del impacto de implementar nuevas tecnologías para la producción hortícola bajo condiciones protegidas en los costos de producción y como se trasladan estos al consumidor? ¿Qué tecnologías emergentes tienen el potencial de revolucionar la horticultura protegida en la próxima década?
Líder
Sede
Bogotá
Facultad
2- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Articulación con grupos de investigación
El semillero de investigación propuesto está articulado con el grupo interinstitucional de investigación Biogénesis. Este es un grupo conjunto entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia, avalado por ambas instituciones y reconocido por MinCiencias en categoría A1. El grupo cuenta con diversas líneas de investigación que buscan respuestas a las necesidades de las cadenas productivas agrarias en Colombia, entre las que se encuentra la línea de investigación en Cultivos en Ambientes Protegidos (CAP). Es con esta línea con la cual está articulado el semillero de investigación.
Áreas
Ciencias agrícolas - Otras ciencias agrícolas
Áreas OCDE secundarias
  • Ciencias naturales - Ciencias de la computación y ciencias de la información
Agendas de conocimiento
Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural
Agendas de conocimiento secundarias
  • Tecnologías de la Información y Comunicaciones
Líneas de trabajo
  • HORTICULTURA PROTEGIDA, NUTRICIÓN MINERAL, FISIOLOGÍA DEL DESARROLLO, FLORICULTURA
Objetivos de desarrollo sostenible
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Objetivos de desarrollo sostenible secundario
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
Integrantes
SANTIAGO CASTILLO MAYORGA
Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
JUAN SEBASTIAN RODRIGUEZ AVELLA
Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
Docente - Apoyo en las labores del semillero relacionadas con tecnologías de fertirriego
Docente Director - Líder de Semillero.
ZAIDA ALEJANDRA GUZMAN MARTINEZ
Estudiante Pregrado - Como parte de su proceso de vinculación al semillero de investigación en cultivos en ambiente protegido, Zaida, estudiante de ingeniería mecatrónica, asumirá la responsabilidad de aplicar sus conocimientos en automatización y control al contexto agrícola. Inicialmente, desarrollará un diagnóstico del sistema de sensado y control climático instalado en los invernaderos, identificando posibles mejoras en la precisión, conectividad o eficiencia energética. En segundo lugar, realizará una revisión técnica de soluciones de bajo costo para monitoreo ambiental y fertirriego, evaluando su aplicabilidad en contextos de media tecnología. Finalmente, Zaida colaborará en el diseño o ajuste de prototipos que integren sensores, microcontroladores y actuadores, con énfasis en sistemas de adquisición de datos climáticos o manejo automatizado del riego. Estas actividades serán su responsabilidad directa durante el periodo inicial de vinculación, con el propósito de contribuir a la innovación tecnológica en el sistema productivo.
MARÍA FERNANDA ALVARADO TORRADO
Estudiante Pregrado - María Fernanda, estudiante de arquitectura, se integra al semillero de investigación con el propósito de explorar el diseño de invernaderos desde una perspectiva arquitectónica, con especial énfasis en los principios de ventilación natural. Como parte de sus responsabilidades, realizará un análisis comparativo de tipologías de invernaderos utilizados en el trópico alto andino, enfocándose en su morfología, materiales y estrategias pasivas de control climático. En segundo lugar, desarrollará modelos digitales en software de diseño arquitectónico (como SketchUp o Revit) para simular flujos de aire en distintas configuraciones estructurales, incorporando variables como orientación, pendientes de techo y ubicación de aperturas. Finalmente, propondrá ajustes de diseño o prototipos conceptuales que mejoren la eficiencia de la ventilación natural en los invernaderos existentes, articulando criterios funcionales, constructivos y climáticos. Estas actividades permitirán aplicar sus conocimientos disciplinares a la optimización del ambiente productivo agrícola.
DANIEL GUSTAVO YANEZ PULIDO
Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
LADY DIANA ARIAS COLMENARES
Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
JOSE DANIEL SOLANO GALVIS
Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
JUAN SEBASTIÁN DAZA LÓPEZ
Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
SAMUEL FABIÁN LARGO CAJAMARCA
Estudiante Posgrado - Samuel, estudiante de maestría, se vincula al semillero de investigación con un enfoque particular en los métodos de polinización no biológica en cultivos de tomate bajo ambientes protegidos. Como parte de sus responsabilidades, realizará una revisión sistemática de literatura científica sobre técnicas físicas y mecánicas de polinización, con especial atención a dispositivos vibratorios, tratamientos hormonales y tecnologías emergentes aplicadas en invernaderos. Además, coordinará la planificación y ejecución de ensayos exploratorios que evalúen la eficiencia de uno o más métodos no biológicos en condiciones locales, considerando variables como cuajado, rendimiento y calidad de fruto. Finalmente, se encargará de la estructuración de un protocolo experimental con criterios de reproducibilidad, incluyendo el diseño estadístico, parámetros de medición y requerimientos técnicos. Estas actividades estarán orientadas a consolidar una línea de investigación aplicada y contribuir al avance del conocimiento en sistemas de producción de tomate en ambiente protegido.
ANGIE ALEJANDRA JUYO BUITRAGO
Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
ONOFRE MANRIQUE RAMIREZ
Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
IVONNE LEE OLAYA
Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
ERIK ALEXANDER GARZON GASCA
Estudiante Pregrado - Como parte de su proceso de vinculación al semillero de investigación en cultivos en ambiente protegido, Erik asumirá la responsabilidad de desarrollar tres actividades fundamentales orientadas a fortalecer sus conocimientos sobre el comportamiento climático en invernaderos. En primer lugar, realizará la caracterización microclimática básica de un invernadero experimental, lo cual incluye el registro diario de variables como temperatura, humedad relativa y radiación, así como la elaboración de un informe comparativo entre condiciones internas y externas. En segundo lugar, adelantará una revisión bibliográfica orientada a comprender la dinámica climática en invernaderos del trópico alto, seleccionando y analizando artículos científicos recientes, y presentando una síntesis crítica ante el semillero. Finalmente, participará activamente en las labores de calibración y mantenimiento de sensores climáticos, documentando los procedimientos técnicos y asegurando el respaldo adecuado de los datos recolectados. Estas actividades serán su responsabilidad directa durante el periodo inicial de vinculación
NICOLAS DAVID REYES JUNCO
Estudiante Pregrado - Las actividades en las que participará incluirá una o varias de las siguientes: 1) Formulación de preguntas de investigación pertinentes 2) Búsqueda y revisión de literatura científica relacionada con las preguntas de investigación definidas por el semillero 3) Diseño de metodologías experimentales 4) Aportes críticos a la definición de objetivos, hipótesis y variables a estudiar 5) Labores de campo para la recolección de datos 6) Procesamiento de datos utilizando software especializado 7) Análisis e interpretación de los resultados 8) Elaboración de informes de avance o finales y/o redacción de artículos científicos para publicaciones 9) Exposición de resultados ante pares o en eventos académicos 10) Asistencia a reuniones de trabajo del semillero que incluye la participación activa en discusiones, planteamiento de ideas y toma de decisiones 11) Participación en cursos, talleres o seminarios relacionados con el área de investigación.
Laboratorios
Grupos de investigación
Proyectos asociados