Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Semillero de Sostenibilidad Alimentaria y Territorial
Presentacion
Las crecientes preocupaciones mundiales sobre la capacidad de garantizar el alimento a una población en expansión, mientras la base de recursos de los que ésta depende se reduce por efecto de la misma acción humana, justifican el interés por integrar los conceptos de sostenibilidad y alimentación. Con esta motivación central surgió el Semillero de Sostenibilidad Alimentaria y Territorial de la Universidad Nacional de Colombia en el primer semestre de 2017, buscando generar información y elementos de análisis que aportaran a la construcción del concepto de sostenibilidad alimentaria y a la solución de problemas relacionados con la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. El Semillero define la Sostenibilidad Alimentaria de la siguiente manera: ¿Es la capacidad del conjunto de ecosistemas terrestres de soportar los procesos vinculados a la alimentación humana sin sobrepasar su propia capacidad de recuperación o resiliencia. Desde un punto de vista antropocéntrico, la búsqueda de la sostenibilidad alimentaria implica garantizar de forma equitativa una alimentación adecuada para las generaciones presentes y futuras de seres humanos; para ello, la sostenibilidad debe garantizarse en los procesos de producción, distribución y consumo de alimentos. Desde un punto de vista ecocéntrico, la sostenibilidad alimentaria incluye el conjunto de las cadenas alimenticias, es decir, el derecho a alimentarse y subsistir de todos los seres vivos que habitan el planeta sin sobrepasar los límites de los ecosistemas, considerando al ser humano como parte de ellos¿ (Parrado, 2020). El estudio de la sostenibilidad alimentaria se aborda desde lo territorial, analizando los factores y dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales que convergen en los sistemas agroalimentarios locales. Para ello, es conveniente contar con la participación activa de los actores vinculados a los sistemas agroalimentarios territoriales. A partir de allí, se analizan las implicaciones de estas dinámicas socio-ambientales a nivel nacional y global. Con el interés de abordar desde la academia este tema, en el primer semestre de 2017 surgió el Semillero de Sostenibilidad Alimentaria al interior del Departamento de Nutrición Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. En el año 2020 se vinculó al Grupo de Investigación en Gestión en Desarrollo Rural (GIGDR), creándose la línea de investigación en Sostenibilidad Alimentaria y Territorial.
Objetivo
Estudiar las relaciones que se dan entre la producción, distribución y consumo de alimentos con la sostenibilidad y la seguridad ambiental.
Enfoque
Preguntas de investigación ¿Cómo garantizar el derecho humano a la alimentación a una creciente población sin superar los límites ecosistémicos que sostienen la vida en el planeta? ¿Qué cambios se requieren en los patrones de producción, distribución, consumo y posconsumo de alimentos para garantizar la sostenibilidad del sistema alimentario? ¿Cómo estudiar las relaciones entre la alimentación humana y el ambiente para identificar problemas y posibles soluciones? Temáticas de interés Sostenibilidad de sistemas alimentarios. Conflictos ambientales asociados a la producción, distribución y consumo de alimentos. Seguridad ambiental en el contexto de la SAN. Mercados alternativos y circuitos cortos de comercialización. Políticas y legislación en alimentación y sostenibilidad. Iniciativas ciudadanas en sostenibilidad alimentaria. Tecnologías sostenibles y mitigación de impactos ambientales.
Líder
Sede
Bogotá
Facultad
2- FACULTAD DE MEDICINA
Articulación con grupos de investigación
El grupo de investigación TERRAS cuenta con la líneas de investigación en Sistemas agroalimentarios territoriales sustentables a la cual se articula SONAL.
Áreas
Ciencias sociales - Otras ciencias sociales
Áreas OCDE secundarias
  • Ciencias médicas y de la salud - Ciencias de la salud
  • Ciencias agrícolas - Otras ciencias agrícolas
Agendas de conocimiento
Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural
Agendas de conocimiento secundarias
  • Ambiente y Biodiversidad
  • Hábitat, Ciudad y Territorio
  • Salud y vida
Líneas de trabajo
  • SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
  • INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓNAL
  • TERRITORIOS HOLÍSTICOS SOSTENIBLES
  • SOSTENIBILIDAD ALIMENTARIA Y TERRITORIAL
Objetivos de desarrollo sostenible
Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible
Objetivos de desarrollo sostenible secundario
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
Integrantes
Docente Director - Líder de Semillero.
JAIME DALIN CARDENAS SALAMANDRA
Estudiante Posgrado - Estudiante de Doctorado en Agroecología. Coordinador operativo del semillero.
MARIA PAULA DIAZ FAJARDO
Estudiante Pregrado - Estudiante Nutrición y Dietética. Apoyo actividades de investigación y extensión.
NUBIA AMPARO CARDENAS CARRANZA
Profesional u investigador - Codirectora. Profesional en ingeniería ambiental. Apoyo actividades de investigación y extensión.
YESSIKA MAILYN MENDOZA GARCIA
Estudiante Pregrado - Estudiante Nutrición y Dietética. Apoyo actividades de investigación y extensión.
CARLOS EDUARDO CONTRERAS PEDRAZA
Estudiante Posgrado - Estudiante Maestría en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Apoyo actividades de investigación y extensión.
Docente - Docente e investigador. Apoyar al director en la coordinación de las actividades del Semillero.
IDALUZ MORENO GONZALEZ
Egresado - Egresada Nutrición y Dietética. Apoyo actividades de investigación y extensión.
SERGIO ANTONY BENAVIDES OCAMPO
Egresado - Egresado Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Apoyo actividades de investigación y extensión.
MALLERLY YAJANNA RAMIREZ RUGELES
Estudiante Posgrado - Estudiante Maestría en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Apoyo actividades de investigación y extensión.
Laboratorios
Grupos de investigación
Proyectos asociados