Grupos de investigación
GESTIÓN DE TERRITORIOS AGRARIOS SOSTENIBLES - GESTAS-
Presentacion
El grupo de investigación Gestión de Territorios Agrarios Sostenibles (GesTAS) se propone investigar y documentar a través de enfoques interdisciplinarios diferentes dinámicas socioeconómicas, políticas y ambientales que ocurren en los territorios agrarios de Colombia y aportar hacia su sostenibilidad. Este grupo parte del enfoque del desarrollo rural con enfoque territorial, el cual reconoce que lo agrario va más allá de la producción agropecuaria y debe también incluir en su análisis y gestión territorial otras dinámicas como la conservación ambiental, otras dinámicas económicas de la ruralidad como el turismo de naturaleza, transformación y comercialización de productos derivados de la agricultura, agroindustria, fortalecimiento de organizaciones locales, gobernanza territorial, entre otras. Con nuestro enfoque interdisciplinario pretendemos ser articuladores, dinamizadores, validadores y replicadores de procesos que se gestan a nivel local y que en una visión integral conducen hacia la gestión sostenibles de los territorios agrarios. GesTAS aplica la perspectiva de Apropiación social del conocimiento (ACS) para involucrar a los ciudadanos, especialmente a los de los territorios agrarios, en asuntos de Ciencia, Tecnología e Innovación. GesTAS también es un espacio de diálogo, construcción y divulgación de nuevo conocimiento, entre todas las carreras que conforman el sector agropecuario en Colombia y que en la UNAL están representadas por Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Forestal y Zootecnia. Convirtiéndose así en una escuela de pensamiento sobre la ruralidad, el territorio, la sostenibilidad y el trabajo articulado entre la academia y diferentes organizaciones públicas y privadas del país. Para una visión más holística de las realidades a ser investigadas y apoyadas, GesTAS trabaja de manera articulada con investigadores de otras ramas de la ciencia como la Economía, Sociología, Antropología, Ciencias Políticas, Geografía, Nutrición, Planificación del territorio, Biología, Ingeniería Ambiental, entre otras.
Líder
Sedes
Medellín
Dependencias
3- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
Planes de estudio
  • INGENIERÍA AGRONÓMICA - SEDE MEDELLÍN ACUERDO 033
  • MAESTRÍA EN BOSQUES Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL
  • INGENIERIA AGRICOLA - SEDE MEDELLIN 033
  • DOCTORADO EN CIENCIAS AGRARIAS
  • ZOOTECNIA - SEDE MEDELLÍN ACUERDO 033
  • INGENIERÍA FORESTAL - SEDE MEDELLÍN ACUERDO 033
  • MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRARIAS
Agendas de conocimiento
Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural
Agendas del conocimiento secundarias
  • Ambiente y Biodiversidad
  • Hábitat, Ciudad y Territorio
Áreas OCDE
Ciencias agrícolas - Otras ciencias agrícolas
Áreas OCDE secundarias
  • Ciencias sociales - Geografía social y económica
  • Ciencias naturales - Ciencias de la tierra y medioambientales
Lineas de investigación
  • PAISAJE, MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO
  • SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS
  • DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Enfoque estratégico
GesTAS se enfocará de forma estratégica en el trabajo articulado con los actores sociales que definen las dinámicas de los territorios agrarios. Es decir, nuestro laboratorio será la ruralidad y sus dinámicas. Nuestros problemas, proyectos y productos de investigación, no los definiremos en una sala de reuniones de la Universidad, sino que los construiremos, consolidaremos y divulgaremos con los actores de los territorios agrarios. A través del enfoque de Apropiación social del conocimiento (ASC) reconocemos que la incidencia en nuestros resultados de investigación no debe ser solamente medida a través de los documentos académicos convencionales y reconocidos por la institución científica (papers, posters, ponencias, libros), los cuales, por supuesto reconocemos como fundamentales; sino que nuestra visión es la de conformar una escuela de pensamiento que se preocupe por extender la información a los actores de los territorios rurales con enfoques alternativos como los que ofrecen las actuales herramientas informáticas y nuevas técnicas de educación y transferencia de conocimiento. La perspectiva territorial que propone GesTAS también es una respuesta a las nuevas visiones sobre la planificación y gestión de la ruralidad, donde ya no solamente son relevantes las visiones sectoriales (sectores productivos y económicos), sino que también se da relevancia a las visiones territoriales, en las que se enfatiza en las capacidades y potenciales a nivel social, económico, cultural, ambiental como elementos de referencia para la planificación de los territorios agrarios. Los estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias que tengan un proceso de formación desde GesTAS, tendrán un perfil diferenciado y harán un aporte diferenciado y más contextualizado para aportar a la construcción de soluciones para las problemáticas que enfrenta la ruralidad en Colombia.
Prioridades de investigación
Las prioridades de investigación de GesTAS son las siguientes: - Co-diseñar estrategias para una producción agropecuaria sostenible, trabajando de manera articulada con las organizaciones públicas, privadas, sociedad civil y otros centros de investigación; - Aportar a la generación de conocimiento para la construcción de políticas públicas más contextualizadas a la realidad de los territorios agrarios de Colombia; - Aportar al fortalecimiento de las cadenas de valor de los productos de la sociobiodiversidad en territorios agrarios de Colombia; - Estudiar estrategias para una mejor implementación de los incentivos económicos para la conservación de la biodiversidad y el recurso hídrico en Colombia
Perspectiva interdisciplinaria
El punto de encuentro en las problemáticas a ser investigadas desde GesTAS será lo agrario y la ruralidad; sin embargo, desde ahí se podrán desprender un conjunto muy amplio de acciones que podrán incluir investigaciones en temáticas como: Nutrición humana y soberanía alimentaria, bienestar animal, bienestar de los ecosistemas, etno-conservación, extensión rural, apropiación social del conocimiento; co-diseño de sistemas agropecuarios sostenibles y contextualizados localmente, metodologías y enfoques para una planificación territorial agraria sostenible, emprendimientos rurales, entre muchas otras discusiones que podrán llegar conforme evolucionen las dinámicas del agro y la ruralidad. Por lo anterior, GesTAS es un grupo de investigación interdisciplinario per se. La característica multidimensional de las preguntas de investigación que abordará GesTAS lo conduce inevitablemente y afortunadamente, hacia la necesidad de construir grupos de trabajo interdisciplinarios, mediante la construcción de espacios de diálogo y trabajo colaborativo entre profesionales de las ciencias agrarias, ambientales, socioeconómicas, políticas, entre otras. Para garantizar una visión multidimensional y el trabajo interdisciplinario, GesTAS deberá mantener un trabajo en red con diferentes grupos de investigación de la UNAL y de otras universidades del país; así mismo, y partiendo de los contactos internacionales con los que cuenta el líder de GesTAS, se garantizará una articulación con centros de investigación de otros países para nutrir las visiones, métodos y teorías que nos permitirán fortalecer nuestra capacidad de investigar, publicar y extender el conocimiento a los actores sociales de los territorios agrarios.
Integrantes
Proyectos
Productos
El grupo no tiene productos asociados.