La sociedad actual está preocupada por los impactos que tendrá el cambio climático global, ocasionado por la constante liberación de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Se ha proyectado que sus efectos afectarán sensiblemente los ecosistemas y las comunidades que los habitan (Masson-Delmotte et al., 2021). Por eso, hoy hablamos de crisis climática global, posicionando los elementos humanos como elemento central y desde allí gestionar la atención de la crisis, especialmente a partir de las políticas nacionales y de la acción interinstitucional. En este escenario, cada vez aumenta el consenso global en torno del interés por la identificación, construcción y/o implementación de acciones para la conservación de la biodiversidad, la producción sostenible y la mitigación del cambio climático.
En particular en Colombia, este interés viene en aumento y se expresa cotidianamente en muchos actores sociales del territorio colombiano a través de nuevas perspectivas como las Soluciones basadas en la naturaleza (SbN). Nuestro país cuenta con respaldo normativo suficiente para adelantar procesos territoriales que propendan por la implementación de SbN que aporten a una producción sostenible y a reducir los impactos y aumentar la resiliencia y adaptación a la crisis climática y de pérdida de biodiversidad. Estas acciones mejor sincronizadas permitirán un aporte más significativo al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y la Agenda 2030. No obstante, se discute que cada actor y cada región implementan estas acciones de forma independiente y aislada e incluso con estrategias divergentes entre regiones geográficas cercanas. Por ejemplo, esas formas son seguramente diferentes en la Amazonía con respecto a la región andina colombiana.
Por esto, este Centro de pensamiento en Soluciones Basadas en la Naturaleza y Gobernanza Territorial, surge como parte de una necesidad identificada por los profesores proponentes del CP, quienes han identificado a lo largo de su trayectoria profesional y académica la dificultad que tienen los entes territoriales y, consecuentemente, los hacedores de políticas públicas regionales y locales al interior de estas organizaciones, para cumplir con los mandatos de ley para orientar o fortalecer el marco normativo, institucional y financiero que favorezca el desarrollo y producción sostenible, la adaptación al cambio climático, la gestión de los ecosistemas y su biodiversidad, la economía local, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de los ciudadanos del país.
Esa falta de claridad en la implementación de las políticas públicas, también surge del desconocimiento de los funcionarios públicos, frente a las oportunidades que los actuales mercados ambientales ofrecen a través de, por ejemplo, recursos provenientes de las obligaciones y compensaciones ambientales que las empresas privadas deben transferir a los órganos estatales, ya sea por cumplimiento de procesos de licenciamiento ambiental y/o por impuestos relacionados con el uso del recurso hídrico, el aprovechamiento de la biodiversidad, las emisiones de gases efecto invernadero, entre otros.
De esta manera, se presenta una propuesta elaborada por profesores de las sedes de la UNAL Medellín, La Paz y Leticia y que tiene como propósito Crear un centro de pensamiento para el estudio y aplicación del concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza y gobernanza ambiental territorial en la UNAL, como espacio de reflexión sobre políticas públicas, mecanismos de gobernanza y gestión de servicios de los ecosistemas, fomentando la participación de múltiples actores y tomadores de decisiones de diferentes regiones de Colombia. |