Grupos de investigación
HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES E HISTORIA TRANSNACIONAL
Presentacion
En un mundo cada vez más globalizado, la disciplina histórica reconoce la necesidad de investigar problemas con una perspectiva inter y transnacional. Como tal tratamos de demostrar las capacidades analíticas que brindan los enfoques inter y transnacionales para iluminar fenómenos tanto locales como de gran escala. Así, desde el Grupo de Investigaciones de las Relaciones Internacionales e Historia Transnacional nos contribuimos a demostrar dicha capacidad a partir de la investigación de fenómenos sobresalientes, principalmente de los siglos XX y XXI. El grupo de investigación está integrado por estudiantes y egresados de pregrado y de posgrado (maestría y doctorado), así como profesores y docentes interesados. Desde hace más de diez años, el grupo ha venido reuniéndose de manera regular, para acompañar procesos de investigación, principalmente trabajos de grado y tesis de posgrado. Recientemente hemos ampliado nuestras actividades, por ejemplo, con la organización de simposios de investigación internacionales. A partir de esta experiencia reconocimos la importancia de establecernos como grupo de investigación con el objetivo a futuro de ser un semillero de investigación consolidado ante las instituciones académicas nacionales.
Líder
Sedes
Bogotá
Dependencias
2- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Otras dependencias
  • 2- FACULTAD DE ARTES
  • 2- FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Planes de estudio
  • DOCTORADO EN HISTORIA
  • MAESTRIA EN HISTORIA
  • HISTORIA
Agendas de conocimiento
Estado, Sistemas Políticos y Jurídicos
Agendas del conocimiento secundarias
  • Arte y Cultura
Áreas OCDE
Ciencias sociales - Geografía social y económica
Áreas OCDE secundarias
  • Ciencias sociales - Ciencias políticas
  • Humanidades - Historia y arqueología
Lineas de investigación
  • HISTORIA TRANSNACIONAL
  • HISTORIA DE LAS RELACIÓNES INTERNACIONALES
Enfoque estratégico
El grupo reconoce la relevancia de los acercamientos inter y transnacionales a variadas problemáticas históricas en, al menos, dos niveles diferentes. Por un lado, nos interesamos por fenómenos que afectan de manera simultánea varias regiones del globo, y cuyo desarrollo no sería posible sin la existencia de desigualdades globales. Piense, por ejemplo, en la historia de la trata de personas o en la historia del tráfico de drogas. En segundo lugar, nos interesamos por fenómenos locales que, para entenderlos en toda su complejidad, requieren tener en cuenta el contexto internacional en cual se dan. Tómese como ejemplo la historia de los medios de comunicación en Colombia, cuyo análisis debe reconocer los cambios que se han dado con el paso de los años en la relación entre Estados Unidos y América Latina.
Prioridades de investigación
Debido a los intereses de investigación de las y los docentes que en este momento hacen parte del grupo, la prioridad de investigación del grupo corresponde a fenómenos ocurridos durante los siglos XX y XXI, principalmente en el hemisferio occidental. El grupo está abierto a ampliar sus alcances temporales y geográficos en el futuro, en función de los intereses de nuevos integrantes. En términos generales, las y los integrantes del grupo están interesadas/os en entender y cuestionar estructuras que producen desigualdades a nivel internacional e intra-societal. Así, se cuestiona la discriminación basada en raza, género, clase, sexualidad, etc., desde una perspectiva histórica, pero con miras a contribuir a la construcción de sociedades más justas en el presente.
Perspectiva interdisciplinaria
El grupo está afiliado al departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas. Sin embargo, en la práctica funciona como un grupo profundamente interdisciplinar. Por un lado, estudiantes de los posgrados, profesores y docentes que hacen parte del grupo, cuentan con perfiles académicos variados. Así, integrantes del grupo tienen formación en disciplinas diferentes a la histórica (demografía, literatura, antropología, economía, ciencia política, derecho, administración de empresas, musicología, artes, etc.). Asimismo, el grupo cuenta con estudiantes y egresados de otros departamentos de la universidad (Escuela de Estudios de Género y Departamento de Ciencia Política). Finalmente, también hacen parte del grupo profesores y docentes afiliados a diferentes programas curriculares de la Universidad Nacional y otras universidades (Diseño Industrial y Ciencia Sociales). Ahora bien, el grupo no solo cuenta con miembros con una formación académica diversa. Cada uno de los integrantes utiliza en su trabajo herramientas teóricas y metodológicas provenientes de diferentes disciplinas. El trabajo interdisciplinar de cada uno de los integrantes, se ve enriquecido por el diálogo con los demás miembros del grupo.
Integrantes
Proyectos
Productos
  • Más allá de la punta del iceberg: La Oficina Rockefeller y la prensa colombiana y latinoamericana (1939-1945) (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
  • Más allá de la punta del iceberg: La Oficina Rockefeller y la prensa colombiana y latinoamericana (1939-1945) (Artículo (se aceptan artículos que se encuentren sometidos y/o aprobados para publicación))
  • "Sueños en blanco y negro: La expansión de la Ufa en Brasil y América Latina", de Wolfgang Fuhrmann, en: Secuencias ISSN: 1134-6795, (2020) (Artículo científico o de investigación sometido o, aceptado o aprobado para publicación en revista indexada)
  • "El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión" En: Colombia 2017. Artifícios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia. ISSN: 2422-118X p.66-77 v.7 (Artículo corto)
  • "Der Weg Nach Rio in Brazil: Histoire Croisée, Public Diplomacy and Film-Historical Research", de Wolfgang Fuhrmann, en: Tijdschrift voor Mediageschiedenis ISSN: 2213-7653 ed: v.23 fasc. p.1 - 27,2020 (Artículo de reflexión o revisión)
  • Carmen Miranda en Hollywood (1939-1945): en el centro de la pantalla, al borde de la historia, de María Paula Orozco Espinel (Artículo publicado en revista indexada que presente resultados originales de la investigación)
  • Carmen Miranda en Hollywood (1939-1945): en el centro de la pantalla, al borde de la historia, de María Paula Orozco Espinel (Artículo publicado en revista indexada que presente resultados originales de la investigación)
  • Más allá de la punta del iceberg: La Oficina Rockefeller y la prensa colombiana y latinoamericana (1939-1945) (Artículo publicado en revista indexada que presente resultados originales de la investigación)
  • Carmen Miranda en Hollywood (1939-1945): en el centro de la pantalla, al borde de la historia (Artículo publicado en revista indexada que presente resultados originales de la investigación)
  • Carmen Miranda en Hollywood (1939-1945): en el centro de la pantalla, al borde de la historia (Artículo publicado en revista indexada que presente resultados originales de la investigación)
  • Más allá de la punta del iceberg: La Oficina Rockefeller y la prensa colombiana y latinoamericana (1939-1945) (Artículo publicado en revista indexada que presente resultados originales de la investigación)
  • Más allá de la punta del iceberg: La Oficina Rockefeller y la prensa colombiana y latinoamericana (1939-1945) (Artículo publicado en revista indexada que presente resultados originales de la investigación)
  • "Más allá de la punta del iceberg: La Oficina Rockefeller y la prensa colombiana y latinoamericana (1939-1945)", de Gisela Cramer y Leidy Paola Bolaños, en Historia (2023) (Artículo publicado en revista indexada que presente resultados originales de la investigación)
  • Carmen Miranda en Hollywood (1939-1945): en el centro de la pantalla, al borde de la historia (Artículo publicado en revista indexada que presente resultados originales de la investigación)
  • Carmen Miranda en Hollywood (1939-1945): en el centro de la pantalla, al borde de la historia, de María Paula Orozco (Artículo publicado en revista indexada que presente resultados originales de la investigación)
  • Carmen Miranda en Hollywood (1939-1945): en el centro de la pantalla, al borde de la historia, de María Paula Orozco Espinel (Artículo publicado en revista indexada que presente resultados originales de la investigación)
  • “Koloniale Architektur als Filmschauplatz. Staatssekretär Solf besucht die deutsche Kolonie Togo 1913 von Hans Schomburgk”, de Wolfgang Fuhrmann (Boletines Divulgativos de resultados de investigación)
  • “Koloniale Architektur als Filmschauplatz. Staatssekretär Solf besucht die deutsche Kolonie Togo 1913 von Hans Schomburgk”, de Wolfgang Fuhrmann (Boletines Divulgativos de resultados de investigación)
  • "The restauration of a colonial memory in German cinema of the 1950s/60s", de Wolfgang Fuhrmann, en: Cinematic Settlers . En: Estados Unidos ISBN: 9780367229986 ed: Routledge (New York) , v. , p.87 - 98 ,2020 (Capitulo de libro resultado de investigación)
  • “Guter Ruf und große Pläne. Die Ufa in Lateinamerika 1919–1942”, de Wolfgang Fuhrmann (Capitulo de libro resultado de investigación)
  • "Gloria Valencia de Castaño: tradición y transgresión en voz de la primera dama de la radio colombiana, 1951-1966", de María Paula Orozco Espinel (Capitulo de libro resultado de investigación)
  • "“Un abordaje de la discapacidad desde la ética del reconocimiento y las prácticas de contraconducta”, de Leidy Paola Bolaños Florido (Capitulo de libro resultado de investigación)
  • "“Erinnerung, Kritik und Deutung im Film: Von Deutschland nach Kolumbien”, de Wolfgang Fuhrmann (Capitulo de libro resultado de investigación)
  • "German films in Brazil: Immigration, associations and national film culture", de Wolfgang Fuhrmann (Capitulo de libro resultado de investigación)
  • ““The German Colonies on screen”, de Wolfgang Fuhrmann, en The German Cinema Book (Capitulo de libro resultado de investigación)
  • “Die Fortschritte der Zivilisation in Deutsch-Ostafrika. Kultur, Bildung und Urbanität im (deutsch-)kolonialen Film (1911/12)”, de Wolfgang Fuhrmann (Capitulo de libro resultado de investigación)
  • “Adaptation as a stage in the production and the product design in Colombia. A reflection based on the experiences of Bogota’s first Factory of Pottery. The Salman industry and the metal industries of Palmira”, de Maria Astrid Rios Duran, en: Design & Territory, Emergencies and Conflicts (Capitulo de libro resultado de investigación)
  • MÁS ALLÁ DE LA LIBERTAD DE PRENSA: VICISITUDES EN LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS PERIODISTAS COLOMBIANOS (1950 - 1975) (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • ACCIÓN COLECTIVA, CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO EN LOCALIDADES RURALES DEL CENTRO ¿ SUR DE CÓRDOBA. GENERAL CABRERA COMO UNA SINÉCDOQUE DE LA PAMPA GRINGA EN EL SIGLO XX (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • CAFÉ Y BUENOS VECINOS! UNA MIRADA A LAS RELACIONES COLOMBO-ESTADOUNIDENSES A TRAVÉS DE DEL CONVENIO INTERAMERICANO DEL CAFÉ DE 1940  (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • REFORMA AGRARIA Y ALIANZA PARA EL PROGRESO EN COLOMBIA (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • HACIA UNA REPÚBLICA CIVILIZADA: TENSIONES Y DISPUTAS EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN COLOMBIA 1873 - 1927 (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • Cine silente: una historia de Hollywood en Colombia 1910-1930, de Leidy Paola Bolaños Florido (Libro con ISBN.)
  • En busca de una salida: la diplomacia colombiana frente al exilio chileno (1973-1979), de Edwan Gabriel Vera Mendoza (Libro con ISBN.)
  • Cine silente: una historia de Hollywood en Colombia 1910-1930, de Leidy Paola Bolaños Florido (Libro con ISBN.)
  • Cine silente: una historia de Hollywood en Colombia 1910-1930, de Leidy Paola Bolaños Florido (Libro con ISBN.)
  • Cine silente: una historia de Hollywood en Colombia 1910-1930 (Libro con ISBN.)
  • THE GEOPOLITICS OF RADIO: THE RISE AND FALL OF THE PAN-AMERICAN NETWORKS (1940-48) (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • THE UNITED STATES, ARGENTINA, AND MASS COMMUNICATIONS DURING WORLD WAR II (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • HOW TO DO THINGS WITH WORDS: THE WAR EMERGENCY AND THE USE OF RADIO TO FOSTER INTER-AMERICAN SOLIDARITY AND COOPERATION, 1940-46 (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • El panamericanismo de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos y el uso de la radio para la consturccion de una comunidad imaginada (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • HOW TO DO THINGS WITH WORDS: WORLD WAR II AND THE USE OF RADIO FOR NATIONAL REBRANDING (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • RADIOPROPAGANDA AM RÍO DE LA PLATA WÄHREND DES ZWEITEN WELTKRIEGS. VERSUCHE DER MASSENBEEINFLUSSUNG SEITENS DER ACHSENMÄCHTE UND DER ALLIERTEN" (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • LOS SONIDOS COMO FUENTES HISTÓRICAS: UN ACERCAMIENTO DESDE LA HISTORIA DE LA RADIO TRANSNACIONAL (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • LA GEOPOLÍTICA DE LA RADIO: AUGE Y CAÍDA DE LAS CADENAS PANAMERICANAS (1940-48) (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • HOW TO DO THINGS WITH WAVES: RADIO AND PAN-AMERICANISM 1935-45 (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • CONVERSACIONES CON CLÍO: UN CAMPO, MUCHAS HISTORIAS (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • LA GEOPOLÍTICA DE LA RADIODIFUSIÓN: ESTADOS UNIDOS Y LA RADIO LATINOAMERICANA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA NO RECONOCIDA POR COLCIENCIAS)
  • Orozco Espinel, Maria Paula "The ears have walls: Lupe Vélez en la coyuntura de la Buena Vecindad", ponencia presentada en II Simposio para Jóvenes Investigadores: Historia de las Relaciones Internacionales e Historia Transnacional, siglo XX, Bogotá, 1 y 2 de noviembre, 2019. (Presentación de ponencia en evento científico o tecnológico)
  • THE FATE OFFREEDOM ELSEWHERE: HUMAN RIGHTS AND US COLDWAR POLICY TOWARD ARGENTINA. (RESEÑA DE REVISTAS)
  • DARLENE J. SADLIER. AMERICANS ALL. GOOD NEIGHBOR CULTURAL DIPLIMACY IN WORLD WAR II (RESEÑA DE REVISTAS)
  • CLAIRE F. FOX, MAKING ART PANAMERICAN. CULTURAL POLICY AND THE COLD WAR (RESEÑA DE REVISTAS)
  • "Aborto y maternidad. Derecho de nacer, la radionovela 1950" UNAL Estado: Tesis concluida, de Nayeli Patricia Andrade Fajardo , HISTORIA, 2020. : Nayeli Patricia Andrade Fajardo (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • "Mont"ando el caballo de Troya. La campaña presidencial de 1946 en Colombia y el fin de la República Liberal UNAL Estado: Tesis concluida HISTORIA, 2023. Persona(s) orientada(s): Juan Pablo Remolina Schneider (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • ""El intervencionismo estadounidense en América Latina y su representación en los videojuegos" UNAL Estado: Tesis concluida HISTORIA, 2020. D Persona(s) orientada(s): Daniel Enrique Rodríguez Castillo Tutora: GISELA CRAMER, (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • "¡De película! El Gran Dictador de Charlie Chaplin (1940)"UNAL Estado: Tesis concluida HISTORIA, 2022. Dirigió como: Tutor principal, Persona(s) orientada(s): Cristian Camilo López Ospina, Tutora principal: GISELA CRAMER, (TDG (Trabajo dirigido de grado))
  • "¡Fuera de lugar! Lo nacional y lo olímpico en las posturas dirigenciales sobre la Selección Colombia (1938 - 1962)" UNAL Estado: Tesis concluida Historia, 2019. Persona(s) orientada(s): Pablo Hernández Dimate Tutora: GISELA CRAMER, (Tesis de maestría)
  • Defenderse del mundo con las mismas armas que el mundo usa: Lupe Vélez y Dolores del Río (1921-1946) (Tesis de maestría)