|
Presentacion |
El grupo está constituido por estudiantes de pregrado, maestría y doctorado de diferentes áreas del conocimiento constituido en el 2017, con el propósito de generar procesos de formación en investigación en los temas que, a través de convocatorias nacionales e internacionales desarrolla el Grupo Colombiano de Análisis de Discurso Mediático. |
|
Líder |
|
|
Sedes |
|
|
Dependencias |
2- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Otras dependencias
- 2- INSTITUTO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y CULTURA - IECO
|
|
Planes de estudio |
- MAESTRIA EN LINGÜÍSTICA
- SOCIOLOGÍA - SEDE BOGOTÁ 033
- ANTROPOLOGIA - SEDE BOGOTA - 033
- DERECHO
- MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y MEDIOS
- LINGUISTICA - SEDE BOGOTA - 033
- ARQUITECTURA
- CIENCIA POLITICA - SEDE BOGOTA - 033
|
|
Agendas de conocimiento |
Tecnologías de la Información y Comunicaciones Agendas del conocimiento secundarias |
|
Áreas OCDE |
Ciencias sociales - Periodismo y comunicaciones Áreas OCDE secundarias
- Humanidades - Otras humanidades
|
|
Lineas de investigación |
- ANÁLISIS DEL DISCURSO MEDIATICO
- COMUNICACIÓN
- MEMORIA DEL CONFLICTO
- DISCURSO, IDENTIDAD, MEMORIA Y DESPOSESIÓN
|
|
Enfoque estratégico |
El grupo de jóvenes investigadores del Observatorio Nacional de Procesos de Memorialización, Discursos mediáticos y Comunicación tiene el propósito de gestionar procesos de formación en investigación e iniciar acciones articuladas a proyectos concretos de orden nacional e internacional, con el propósito de atender problemáticas estructurales del país desde reflexiones académicas y apuestas a la generación de formas posibles de atender la necesidad de construir paz, lo cual es coherente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 16:
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles . |
|
Prioridades de investigación |
Participar y desarrollar acciones tendientes a la formulación y ejecución de proyectos de investigación que hagan posible la explicación de procesos de memorialización en Colombia, la construcción de identidades y la visibilización de las narrativas como núcleo para la formulación y ejecución de acciones tendientes a la superación de la guerra.
Contribuir a la comprensión y uso de discursos mass mediáticos con el propósito de reconocer las formas de representar y orientar la construcción de paz en el país.
Crear de socialización y formación de los conocimientos y avances de la ciencia que posibiliten cualificar el trabajo académico e investigativo de los miembros del grupo. |
|
Perspectiva interdisciplinaria |
El Grupo pretende desde una mirada múltiple y transdisciplinaria fortalecer la línea y el compromiso de la Universidad Nacional con la superación de la guerra y la construcción de paz. Los proyectos que asume el grupo requiere experticias articuladas a distintas disciplinas, razón por la cual el grupo con estudiantes, docentes y egresados en campos como la Ciencia Política, el Derecho, las Artes, la Lingüística, la Semiótica, los Estudios del Discurso, la Psicología, la Sociología y la Antropología, entre otros. La integración de distintas disciplinas y técnicas, garantiza la convergencia científica que apoya el diseño, el análisis y la interpretación, apropiando recursos tecnológicos de observación y medida, útiles en el proceso de integración metodológica y conceptual. |
|
Integrantes |
|
|
Proyectos |
|
|
Productos |
- Pardo Abril, N. (2020). Memorialización y conflicto armado: la construcción de narrativas para la paz en Colombia/Memorialization and armed conflict: the construction of narratives for peace in Colombia. REVISTA DE ESTUDOS DA LINGUAGEM, 28(1), 479-506. (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- Forero, N. C. (2018). Imaginaries of the Americas: paradox about the production of reality through fiction/Imaginários das Américas: paradoxo sobre a produção da realidade através da ficção. Guavira Letras, 14(28). (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- Valencia Toro, M. (2018). Catatumbero: de los medios de comunicación a la visión de sus habitantes/Catatumbero: from the media to the visión of its inhabitants. Guavira Letras, 14(28). (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- Moreno Bermeo, L. A. (2018). Etnografía crítica, estudios críticos y discurso: una contribución metodológica a la comprensión de los procesos de memoria del conflicto armado colombiano/Critical ethnography, critical studies and discourse: a methodological contribution [...]. Guavira Letras, 14(28). (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- Conferencia - Edwin Jair Ramírez : Junio 2019 - Estancia Universidad de Bologna - Construcción de la Territorialidad Raizal: Una Geografía Oral en el Caribe Insular (Otro)
- Ponencia - Neyla Pardo : Septiembre 2018 - U. de Bologna y U. de Bielefeld: Memories for the Peace: Ways of Approaching (Otro)
- Ponencia - Neyla Pardo : Octubre 2018 - Barranquilla Congreso de semiótica: Documentalidad de las memorias: tejidos de signos en correlaciones múltiples (Otro)
- Ponencia - Neyla Pardo : Febrero 2019 - Universidad Zacatecas (México) IX Congreso Latinoamericano de semiótica: Semiótica de la Memorialización: Signos en y para la Construcción de Narrativas para la Paz (Otro)
- Conferencia - Juan Ruiz : Junio 2019 - Estancia Universidad de Bologna - Colombia, Reflexiones sobre la Memoria (Otro)
- Conferencia - Neyla Pardo - Estancia Universidad de Ámsterdam - "Nacional Memory Museum in Colombia: ¿adrift project? (Otro)
- Panel 137. Tercera Conferencia Anual de la Asociación de Estudios de Memoria (MSA), Madrid (España): Colombia, narrativas de memorialización, postacuerdo y construcción de paz. La mesa estuvo a cargo de la profesora Neyla Pardo y contó con las exposiciones de: a) Juan Ruiz La memoria como práctica política de intervención social, b) Gunnara Jamioy Memorias del Conflicto armado desde La Sierra Nevada de Santa Marta: Secuestro, desaparición, tortura y asesinato de los lideres Arhuacos Luis Napoleón Torres, Hugues Chaparro y Ángel María Torres y c) Lorena Villate Narrativas del desplazamiento forzado en Colombia. (Otro)
- Panel 165. Tercera Conferencia Anual de la Asociación de Estudios de Memoria (MSA), Madrid (España): Colombia: memorias audiovisuales, medios de comunicación y construcción de paz. La mesa estuvo a cargo de la profesora Neyla Pardo y contó con las exposiciones de: a) Karen Castelblanco Reconstrucción: una manera de hacer memoria en Colombia en la coyuntura del postacuerdo e b) Iván Gaitán La construcción de la memoria colectiva en los discursos de los medios de comunicación: El caso de los noticieros colombianos como agentes de propaganda. (Otro)
- Panel 230. Tercera Conferencia Anual de la Asociación de Estudios de Memoria (MSA), Madrid (España): Panel 165. Tercera Conferencia Anual de la Asociación de Estudios de Memoria (MSA), Madrid (España): Neyla Pardo -Neyla Pardo Representaciones Mediáticas de las memorias. ¿Formulando Futuro? (Otro)
- Conferencia magistral - Neyla Pardo - XIV Congreso Mundial de Semiótica. 9 al 13 de septiembre de 2019, en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Neyla Pardo - Semiotic landscape of memories in the colombian post-agreement. (Otro)
- Conferencia - Camilo Rodríguez - XIV Congreso Mundial de Semiótica. 9 al 13 de septiembre de 2019, en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Camilo Rodríguez - Storytelling para la paz: análisis semiótico-mediático (Otro)
- Evento - I Foro Colombiano Voces y Lugares de las Memorias: Caminos hacia la Construcción de Paz. 25 y 26 de septiembre de 2019, de 10:00 a.m. a 5:30 p.m. y de 10:30 a 4:30 p.m. respectivamente, en el Salón Oval del Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas - Rogelio Salmona Universidad Nacional de Colombia. (Otro)
- Conferencias - I Foro Colombiano Voces y Lugares de las Memorias: Caminos hacia la Construcción de Paz. - Mesa jóvenes investigadores - Grupo 1: Narrativas de memorialización, posacuerdo y construcción de paz: Juan Ruiz, Gunnara Jamioy y Lorena Villate. Grupo 2: Colombia: Memorias audiovisuales, medios de comunicación y construcción de paz: Iván Gaitán. Grupo 3: Fabían Camelo, Jair Ramírez, Iván Sanabria, Erick Salomón Chávez y Rosevy Argoty. (Otro)
- Panel - Noviembre 2019 - Estancia Universidad de Amsterdam - "Virtual and Projected Memory Spaces in Colombia Armed Conflict - Participación de Camilo Forero, Iván Gaitán y Camilo Rodríguez con las siguientes conferencias respectivamente: "Virtual memory spaces; The media and digital platforms as memory spaces; y, Storytelling for Peace: mediatized memories in Colombia. (Otro)
- ONALME.CO (Página web)
|
|