Este proyecto, cuyo ejecutor es el Grupo Colombiano de Análisis del Discurso Mediático (categoría A1, Colciencias), busca poner en relación distintos procesos y prácticas de activación y circulación mediática de memorias del conflicto armado, para identificar las relaciones que dichos procesos y prácticas tienen con el contexto actual, de implementación de los acuerdos de paz logrados en La Habana. Se toman como punto de referencia las narrativas mediáticas producidas entre el 24 de noviembre de 2016 fecha de la firma del documento modificado del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el 6 de agosto de 2018 último día del gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón. Se aspira a identificar el comportamiento mediático en torno a los procesos y las prácticas de memorialización que tienen lugar en el intervalo temporal de referencia, identificando temas emergentes, procesos de visibilidad, narrativas construidas, formas de representación y potenciales prácticas de poder asociadas con las dinámicas mediáticas.
El corpus objeto de análisis se recopila de los periódicos El Tiempo y El Espectador en sus versiones digitales, atendiendo los siguientes criterios: en primer lugar, que las unidades de análisis correspondan con noticias en las que se recuperen hechos pasados vinculados con el conflicto armado, que incluyan voces discursivas, directas o indirectas, en la reconstrucción o análisis de los hechos representados mediáticamente. En segundo lugar, que las noticias sean representativas semióticamente al integrar componentes discursivos multimodales; es decir, distintas modalidades de significación articuladas a los sistemas lingüístico, gráfico o sonoro, con el objeto de verificar las relaciones entre dichos sistemas, así como sus potenciales efectos de poder. En tercer lugar, que los temas extraídos de las noticias tengan directa relación con asuntos relativos a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto. El análisis del corpus busca identificar proyectos de futuro delineados mediáticamente y evidenciar las correlaciones de poder en el marco de las cuales emergen los procesos y las prácticas mediáticas de memorialización.
Esta investigación tiene relación con el desarrollo de la primera fase del proyecto Questioning Traumatic Heritage: Spaces of Memory in Europe, Argentina and Colombia (SPEME), código Hermes 39463, aprobado y financiado por la Unión Europea, en el que se analizan los procesos de memorialización, en perspectiva territorial, en cuatro países: Argentina, Colombia, Holanda e Italia. El proyecto busca generar procesos de interlocución enmarcados la implementación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, particularmente en relación con el funcionamiento de la naciente Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, con miras a generar insumos que contribuyan generar diálogos posibles. |