SPEME desarrollará un programa conjunto de intercambio entre investigadores académicos y profesionales no académicos que trabajan en el área de los museos y sitios de memoria en Italia (Alma Mater Studiorum - Universita di Bologna / Fondazione Recupero E Valorizzazione Della Memoria Storica Del Campo Di Fossoli), Países Bajos (Universidad de Amsterdam / Castrum Peregrini), Argentina (Universidad de Buenos Aires / Museo de Sitio ESMA - Ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio) y Colombia (Universidad Nacional).
El objetivo fundamental del proyecto es idear nuevas formas de transmisión de recuerdos traumáticos que los vinculen al presente, a partir del presupuesto de que las memorias, para ser eficaces, tienen que inventar y expresarse de forma creativa, para llegar a ser significativas y relevantes para el presente. Con este propósito, el proyecto asume como objeto de investigación una variedad de espacios de memoria, como museos, antiguos campamentos de detención y lugares de conmemoración, para investigar cómo se pueden conservar y transmitir a través del espacio diversos pasados traumáticos, y establecer qué tipo de acciones innovadoras podrían mejorar el conocimiento del pasado y servir como punto de partida para tratar problemáticas actuales; además se propone abrir nuevas líneas de investigación social.
La red internacional e intersectorial creada para el proyecto permitirá la transferencia de conocimiento, tanto entre las herencias pasadas difíciles de contextos históricos y geográficos distintos (Europa y América Latina) como entre investigadores académicos y curadores de museos. Las competencias diferentes y complementarias de estas instituciones promoverán un poderoso intercambio de conocimientos a nivel teórico, metodológico y práctico, que tiene pocos o ningún precedente en el campo de los estudios de memoria y de los estudios museísticos.
A través de la realización de reuniones de equipo, seminarios teóricos, talleres de capacitación, trabajos de campo y conferencias, este proyecto propone aumentar las competencias y habilidades de los socios académicos y no académicos, facilitar el desarrollo de acciones innovadoras y creativas en las que participen nuevos actores sociales (nuevas generaciones, grupos minoritarios, desplazados, entre otros), así como abordar problemáticas actuales como los Derechos Humanos y la reconciliación en los postconflictos. |