Este proyecto busca fortalecer el trabajo colectivo como parte del equipo Peace and Mobilities, el cual se
enmarca en la convocatoria HORIZON-MSCA-2023-SE-01 No. 101182968 de la Unión Europea, donde convergen
diversos investigadores interesados en el tema de la movilidad. El grupo de investigadores participantes, al igual
que los miembros del Grupo Colombiano de Análisis del Discurso Mediático (Universidad Nacional de Colombia),
integrará diversos enfoques que incluyen los derechos humanos, el análisis espacio-temporal y los procesos de
construcción de identidad. En este sentido, la propuesta que se presenta en este documento pretende contribuir a
la construcción de nuevas formas de contextualizar, socializar y reconocer las movilidades humanas
contemporáneas, con el objetivo de construir culturas de paz. En el caso colombiano, se abordan las movilidades
generadas en el marco del conflicto armado, especialmente a raíz de la firma del Acuerdo de Paz (2016) y la
entrega del Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad: Hay Futuro si hay Verdad.
El período de investigación será de cuatro años, durante los cuales se analizarán las causas y consecuencias de estas
movilidades para el país y las poblaciones implicadas. El objetivo es establecer una reflexión que contribuya a la
construcción de ámbitos y alternativas que promuevan el disfrute de los derechos humanos y eviten su violación
en el contexto de las dinámicas de movilidad forzada en Colombia.
A partir de esta reflexión, se pretende reconocer las visiones de paz y los contextos políticos y socioculturales de
los procesos de reasentamiento que afectan a las comunidades víctimas de movilidad forzada, teniendo en cuenta los siguientes ejes de análisis:
1. El análisis de narrativas y relatos de la movilidad forzada interna en Colombia. 2. El análisis crítico de las narrativas de paz producidas por las organizaciones sociales queer y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia, considerando las experiencias de personas trans desplazadas forzadamente dentro del país. 3. El análisis de los efectos sobre los procesos de movilidad atribuibles a las políticas y estrategias de desarrollo que se están implementado en el país con posterioridad a la firma del Acuerdo de Paz y a propósito de construcción de condiciones para la paz. 4. El análisis audiovisual de la movilidad forzada interna en comunidades ancestrales. 5. El estudio de las poéticas del exilio colombiano en países como Alemania, Italia y España.
Estas unidades temáticas se orientan al reconocimiento y análisis de las acciones de paz, o con ocasión de su
consolidación, explorando representaciones materializadas narrativamente en tejidos de memorias, espacio-
temporalidades, acciones e identidades, conectándolas con las prácticas sociales y las dinámicas territoriales.
Los ejes teóricos y metodológicos se basan en los Estudios Críticos del Discurso (Pardo Abril, 2007; 2017; 2022; 2024) y las teorías narrativas, y se anclan a una propuesta analítica transdisciplinar, para lo cual se hace uso de metodologías mixtas para analizar integralmente las narrativas objeto de estudio. Esta perspectiva reconoce los flujos y trayectorias migratorias que caracterizan la experiencia de movilidad humana de colombianos y colombianas a nivel nacional e internacional, y permite identificar e integrar experiencias y saberes diversos para el reconocimiento de las distintas realidades y la construcción de culturas de paz. |