|
Presentacion |
Grupo de Investigadores en los campos de economía de la cultura, del arte, de las industrias y las políticas culturales, cuyo trabajo está encaminado primordialmente a estimar los resultados de las actividades relacionadas con la cultura y el patrimonio. |
|
Líder |
|
|
Sedes |
|
|
Dependencias |
3- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS |
|
Planes de estudio |
- MAESTRIA EN CIENCIAS ECONOMICAS
- ECONOMIA
- ESPECIALIZACIÓN EN ECONOMÍA DE LA CULTURA
|
|
Agendas de conocimiento |
Desarrollo Organizacional Económico e Industrial |
|
Áreas OCDE |
Ciencias sociales - Economía y negocios |
|
Lineas de investigación |
- ESTUDIOS DE IMPACTÓ Y VALORACIÓN ECONOMICA
- TURÍSMO CULTURAL
- PATRIMONIO CULTURAL
- ECONOMÍA DE LA CULTURA
- EMPRENDIMIENTO CULTURAL E INDUSTRIAS CREATIVAS
|
|
Enfoque estratégico |
1. Visión:
Consolidar regionalmente una plataforma de investigación académica que ofrezca a las organizaciones y al Estado, metodologías para el análisis y la medición innovadora sobre las actividades económicas, culturales y las políticas públicas.
1. Misión:
Formar investigadores en temas económicos, culturales y de política pública a través del desarrollo de investigaciones, programas académicos, proyectos de extensión y alianzas.
1. Objetivos:
1.3.1 Ofrecer programas académicos de educación superior en las áreas de economía, cultura y políticas públicas.
1.3.2 Desarrollar investigaciones y proyectos de extensión en alianza con entidades públicas y privadas.
1.3.3 Crear redes de investigadores académicas y con entidades interesadas, con las que se puedan realizar intercambios académicos, otorgamiento de becas y pasantías, publicaciones, eventos.
1.3.4 Publicar y divulgar el resultado de las actividades misionales del Grupo.
4 Metas:
1.4.1 Desarrollar rutas curriculares en educación superior en economía y políticas culturales.
1.4.2 Elaborar cuatro artículos, por año, para someter a evaluación en revistas indexadas.
1.4.3 Organizar un evento académico bianual.
1.4.4 Ofrecer cursos de extensión en economía, cultura y políticas públicas.
1.4.5 Dirigir cada año tres tesis en pregrado, maestría y doctorado.
1.4.6 Participar cada año en un evento académico nacional o internacional.
1.4.7 Relación con actores púbicos y privados para el desarrollo de proyectos conjuntos y eventos académicos y de divulgación.
1.4.8 Crear un banco de datos para el análisis económico, cultura y de políticas públicas.
1.4.9 Aplicar a convocatorias internacionales para el desarrollo de proyectos de investigación.
|
|
Prioridades de investigación |
1 Evaluación de entidades culturales y su impacto: aspectos económicos, apropiación, legitimidad y público.
2 Desarrollar investigaciones en el sector del turismo a nivel regional y nacional.
3 Abordar temas en el campo de la Economía de la Salud.
4 Evaluación de políticas públicas y su relación con el desarrollo territorial.
5 Seguimiento a emprendimientos económicos y culturales a nivel regional.
6 Estudiar y proponer estrategias de innovación social en lo económico, lo cultural y lo político.
|
|
Perspectiva interdisciplinaria |
El Grupo ha entendido que el objeto primordial de su reflexión implica, de entrada, un enfoque que requiere del concurso de múltiples disciplinas: economía, estadística, ciencia política, filosofía, mediología, ingeniería, entre otras.
El Grupo se propone consolidar un trabajo académico en red a través de la interacción con investigadores nacionales e internacionales, participación en asociaciones, creación de grupos de trabajo regionales y divulgación en publicaciones periódicas propias.
Con relación a este último aspecto, el Grupo ha iniciado trabajos en conjunto con los siguientes profesores:
Juan Gabriel Brida Universidad de la República (Uruguay).
Miguel A. Juárez Universidad de Sheffield (Reino Unido).
Carlos Casacuberta Universidad de la República (Uruguay).
Luis César Herrero Universidad de Valladolid (España).
Fernando Gutiérrez Hidalgo Universidad Pablo de Olavide (España).
Luis Fernando Aguado Pontificia Universidad Javeriana, Cali (Colombia)
También, se tiene vínculo con las siguientes asociaciones: Association for Cultural Economics International (ACEI), International Health Economics Association (IHEA), Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII).
|
|
Integrantes |
|
|
Proyectos |
|
|
Productos |
- LAS CIFRAS DE LA MEMORIA MUSEOS, ECONOMIA Y REGION (CAPÍTULO DE LIBRO)
- LAS CIFRAS DE LA MEMORIA. MUSEOS, ECONOMIA Y REGION (CAPÍTULO DE LIBRO)
- ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA (CAPÍTULO DE LIBRO)
- TODOS SOMOS HISTORIA. TOMO 3.CONTROL E INSTITUCIONES (CAPÍTULO DE LIBRO)
- LOS INFORMES DE GESTIÓN COMO MEDIO DE LEGITIMACIÓN: ANÁLISIS LONGITUDINAL DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO DE MEDELLÍN (1954-2002) (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
- VALORACIÓN DE BIENES PÚBLICOS RELATIVOS AL PATRIMONIO CULTURAL: EL CASO DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO DE MEDELLÍN PARA AMÉRICA LATINA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
- ANÁLISIS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE LOS MUSEOS EN ANTIOQUIA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
- EXPERIMENTOS DE ELECCIÓN: UNA METODOLOGÍA PARA HACER VALORACIÓN ECONÓMICA DE BIENES DE NO MERCADO (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
- SUPERVIVENCIA ORGANIZATIVA Y LEGITIMIDAD SOCIAL: EL CASO DE LA BIBLIOTECA PUBLICA PILOTO DE MEDELLIN (1952-2002) (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
- VALORACION ECONOMICA DEL MUSEO DE ARTE MODERNO DE MEDELLIN. UNA APLICACIÓN DE EXPERIMENTOS DE ELECCION (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
|
|