|
Presentacion |
El Semillero de Investigación en Gestión de Tecnología, Innovación y Conocimiento en el Agro (Agrogestik) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se presenta como un espacio académico dinámico que promueve el aprendizaje colaborativo orientado al fortalecimiento de las capacidades investigativas en el ámbito agroempresarial. Este semillero responde a la creciente necesidad de soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar los retos del sector agropecuario, especialmente en un contexto global caracterizado por la transformación tecnológica y la bioeconomía.
Agrogestik tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo de capacidades investigativas y competencias en gestión tecnológica, de innovación y de conocimiento aplicadas al agro. Su enfoque interdisciplinario permite integrar saberes de diversas áreas, como administración, ingeniería y ciencias agrarias, facilitando la formación de investigadores y profesionales capacitados para abordar problemáticas complejas y contribuir al desarrollo competitivo y sostenible del sector agropecuario.
El semillero se orienta al estudio del papel de la gestión tecnológica, así como su vinculación y complemento con la gestión de la innovación y la gestión del conocimiento, en la búsqueda de soluciones a diversas problemáticas de las organizaciones productivas en el sector agrario en Colombia.
Agrogestik forma parte del Grupo de Investigación Biogestión, un equipo interdisciplinario con más de dos décadas de trayectoria en generar soluciones para el sector productivo. Como parte de este grupo, el semillero busca aportar en el fortalecimiento de los vínculos entre la academia, las empresas, el estado, por las comunidades y la sociedad, promoviendo una interacción efectiva entre la teoría y la práctica en la gestión agroempresarial.
|
|
Objetivo |
Fortalecer en los estudiantes de pregrado y posgrado las capacidades investigativas, de análisis crítico y de resolución de problemas relativos a la gestión de tecnología, innovación y conocimiento aplicada al sector agropecuario.
|
|
Enfoque |
Enfoque: Problemas o Preguntas de Investigación, Creación o Innovación
1. Gestión tecnológica y competitividad en las agroempresas:
¿Qué herramientas y estrategias tecnológicas son más efectivas para optimizar la eficiencia productiva y operativa en el sector agropecuario, y cómo pueden ser implementadas de manera práctica?
¿De qué manera pueden las agroempresas identificar y adoptar tecnologías emergentes que les permitan mantener su competitividad en un entorno de constante cambio?
¿Cómo puede la digitalización transformar los modelos de negocio en el agro y qué impacto tiene en la competitividad de las agroempresas?
2. Innovación y sostenibilidad agropecuaria:
¿Qué modelos de negocio innovadores basados en la bioeconomía son más viables para el desarrollo sostenible de agroempresas, y cuáles son los factores clave para su implementación exitosa?
¿Cómo se pueden integrar prácticas sostenibles en los procesos productivos del sector agropecuario mediante la innovación tecnológica, y cuáles son los beneficios tangibles de estas integraciones?
¿Qué rol juegan las certificaciones ambientales en la competitividad de las agroempresas y cómo pueden fomentar la innovación sostenible?
3. Gestión del conocimiento y transferencia tecnológica:
¿Cuáles son las mejores prácticas para optimizar la transferencia de conocimientos y tecnologías entre la academia, la industria y las comunidades rurales, considerando las particularidades locales?
¿Qué metodologías innovadoras pueden emplearse para fomentar el aprendizaje colaborativo y la apropiación tecnológica en las comunidades agropecuarias, y cómo se puede medir su efectividad?
¿Cómo pueden las plataformas digitales facilitar la transferencia de conocimiento entre investigadores, empresarios y agricultores, mejorando así la adopción de tecnologías?
4. Emprendimientos de base tecnológica en el agro:
¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los emprendedores en el desarrollo de iniciativas tecnológicas en el sector agropecuario, y qué políticas públicas podrían ayudar a superarlas?
¿Qué estrategias específicas pueden implementarse para fortalecer las capacidades innovadoras de los emprendedores rurales, incluyendo formación, financiamiento y redes de apoyo?
¿Cómo pueden los incubadoras o aceleradoras especializadas contribuir al crecimiento de emprendimientos tecnológicos en el agro, y qué modelos han demostrado ser más efectivos?
|
|
Líder |
|
|
Sede |
Bogotá |
|
Facultad |
2- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS |
|
Articulación con grupos de investigación |
El Semillero Agrogestik está vinculado al Grupo de Investigación Biogestión, un equipo interdisciplinario que reúne a expertos en ingeniería, ciencias agrarias y ciencias económicas. Esta colaboración no sólo enriquece al semillero con una vasta gama de conocimientos y metodologías, sino que también crea un ambiente de aprendizaje dinámico donde se pueden abordar los desafíos del sector agroempresarial de manera integral y creativa.
El Grupo Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad ha demostrado un fuerte compromiso con la generación de soluciones innovadoras que buscan fortalecer la productividad y competitividad en diversos sectores. Agrogestik se alinea con estas iniciativas, enfocándose especialmente en la gestión de tecnología, innovación, conocimiento y la bioeconomía. Juntos, están creando un espacio donde el conocimiento se traduce en acciones concretas que benefician al desarrollo agropecuario.
Esta conexión abre muchas puertas para Agrogestik. Los integrantes del semillero tienen acceso a proyectos de investigación de alto impacto y a publicaciones relevantes, además de la oportunidad de formar parte de redes de conocimiento a nivel nacional e internacional. Esto no solo fortalece su capacidad investigativa, sino que también les permite participar en procesos que sirven como un puente entre la academia, los sectores productivos y la sociedad.
|
|
Áreas |
Ciencias agrícolas - Agricultura, silvicultura y pesca Áreas OCDE secundarias
- Ingeniería y tecnología - Otras ingenierías y tecnologías
|
|
Agendas de conocimiento |
Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural Agendas de conocimiento secundarias
- Desarrollo Organizacional Económico e Industrial
|
|
Líneas de trabajo |
- EMPRENDIMIENTO Y BIONEGOCIOS
- DESARROLLO RURAL
- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
- EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
- ECONOMÍA CIRCULAR
- AGRICULTURA 4 0 Y GESTIÓN TECNOLÓGICA
- GESTIÓN TECNOLÓGICA, INNOVACIÓN, VIGILANCIA TECNOLÓGICA Y PROSPECTIVA
- AGROTECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN
|
|
Objetivos de desarrollo sostenible |
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Objetivos de desarrollo sostenible secundario Poner fin a la pobreza en todas las formas y en todo el mundo para el 2030 |
|
Integrantes |
MIGUEL ANCIZAR ROMO PAZOS Estudiante Posgrado - Apoyo en la formulación de proyectos de investigación y extensión, apoyo en la ejecución de proyectos de investigación y extensión, participación en eventos académicos |
DEIVIS ANDRÉS BARRIOS MORENO Estudiante Pregrado - Apoyo en proyectos investigativos relacionados con el análisis de datos utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), desarrollo rural y social, fotogrametría, drones y la utilización eficiente de recursos limitados mediante tecnologías como la inteligencia artificial (IA). |
Docente Director - Líder de Semillero. |
FERNEY ORLANDO MARTÍNEZ MUÑOZ Estudiante Pregrado - Apoyo en proyectos investigativos relacionados con el análisis de datos utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG), desarrollo rural y social, fotogrametría, drones y la utilización eficiente de recursos limitados mediante tecnologías como la inteligencia artificial (IA). |
RODRIGO CHAVES LADINO Estudiante Líder - Apoyo en la formulación de proyectos de investigación y extensión, apoyo en la ejecución de proyectos de investigación y extensión, participación en eventos académicos |
|
|
Laboratorios |
|
|
Grupos de investigación |
|
|
Proyectos asociados |
|
|