Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Prácticas artísticas comunitarias contemporáneas
Presentacion
Este semillero explorará el espectro de las prácticas artísticas contemporáneas desde una perspectiva comunitaria en lugares específicos. Busca que los miembros incorporen una noción de trabajo transversal que les permita articular con los esquemas de investigación y producción que proponen los estudios interdisciplinarios y las perspectivas constelares. Esto permitirá que el trabajo con la población se asuma como tema de análisis e investigación teórica, pero también como dinámica de investigación - creación, que permita desarrollar otras formas de circulación. Investigaremos a partir de dos vectores que no necesariamente deberán ser asumidos como principios epistemológicos pero que definitivamente sí proveerán las dinámicas fundamentales para guiar los intereses del semillero, y serán las mediaciones y las memorias. Durante las primeras semanas abordaremos las mediaciones como problemática autocontenida independientes que eventualmente se podrán retroalimentar de las memorias. Mientras asumiremos a las memorias como un conjunto de inscripciones y expresiones que configuran las relaciones entre el pasado, el presente y la proyección de futuro. Trabajaremos las mediaciones como el compendio de lenguajes, dispositivos y acciones que permiten que dos entidades autónomas se relacionen a través de algo que canaliza el flujo de intercambios. Esta definición abstracta pero amplia, nos permitirá emprender formas de indagación que nos ayuden a articular una indagación extensiva que se enfocará en analizar y proponer dinámicas para trabajar las superficies con las cuales cuentan los grupos específicos, que incluirán los entornos tecnológicos, de medios masivos, así como aquellos asociados a la cultura popular y la cultura pop de las comunidades. La investigación con las memorias tendrá dos etapas. La primera explorará las estructuras de las memorias que operan en las comunidades y en lugares concretos con los que hemos de trabajar. Y analizaremos los usos y aplicaciones que se dan a los relatos construidos a partir de las memorias. La segunda etapa se enfocará en trabajar con las memorias en sí. Articularemos las categorías y las jerarquías encontradas en los discursos que produzcan las poblaciones con los procesos de mediación que estemos desarrollando en ese momento.
Objetivo
Proyectar al semillero como un referente de investigación académica e investigación - creación, en relación a prácticas artísticas comunitarias, y en el diseño de estrategias de trabajo transversal con poblaciones.
Enfoque
Trabajaremos de forma heterogénea con distintos cuerpos académicos. Sin perder de vista que en el momento es pertinente que el semillero sepa aceptar enfoques de género, dado que incluso su gestión fue llevada a cabo por estudiantes mujeres. No circunscribimos una escuela de pensamiento particular, pero sí ubicamos una serie de autores de referencia con los que pensamos que podemos adquirir un cuerpo teórico importante para empezar a trabajar.
Líder
Sede
Medellín
Facultad
3- FACULTAD DE ARQUITECTURA
Articulación con grupos de investigación
La agenda que persigue el semillero dialoga de manera pertinente con las derivas investigativas que se están planteando en el Grupo de Investigación en Artes, así como en los programas académicos articulados por el Área Curricular de Artes. Por el tipo de trabajo que se proponemos, puede haber sinergia con otros semilleros de arte, como los que son dirigidos por el profesor Fernando Escobar y la profesora Nadia Moreno, así como el semillero del profesor Augusto Solórzano.
Áreas
Humanidades - Arte
Áreas OCDE secundarias
  • Humanidades - Otras humanidades
Agendas de conocimiento
Arte y Cultura
Agendas de conocimiento secundarias
  • Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
Líneas de trabajo
  • ARTE, CULTURA Y TERRITORIO
  • ARTE Y PODER: POÉTICAS DISIDENTES EN COLOMBIA Y EN AMÉRICA LATINA
  • ARTE Y EDUCACIÓN
Objetivos de desarrollo sostenible
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
Objetivos de desarrollo sostenible secundario
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas
Integrantes
LEIDY NATHALIA BERNAL GAMBOA
Estudiante Pregrado - Participar de las sesiones del semillero, Desarrollar instrumentos de seguimiento del proceso. Proponer un artículo cada año de su autoría. Diseñar una actividad de intervención.
EILEEN PAOLA HINCAPIÉ METAUTE
Estudiante Pregrado - Participar de las sesiones del semillero, Desarrollar instrumentos de seguimiento del proceso. Proponer un artículo cada año de su autoría. Diseñar una actividad de intervención.
LADY VANESSA DE LA ROSA ISAZA
Estudiante Pregrado - Participar de las sesiones del semillero, Desarrollar instrumentos de seguimiento del proceso. Proponer un artículo cada año de su autoría. Diseñar una actividad de intervención.
ANDRES FELIPE RESTREPO PALACIO
Egresado - Co-investigador
Docente Director - Líder de Semillero.
MARÍA ALEJANDRA JIMÉNEZ RENDÓN
Estudiante Pregrado - Participar de las sesiones del semillero, Desarrollar instrumentos de seguimiento del proceso. Proponer un artículo cada año de su autoría. Diseñar una actividad de intervención.
NATALIA ANDREA QUINTERO GALEANO
Estudiante Pregrado - Participar de las sesiones del semillero, Desarrollar instrumentos de seguimiento del proceso. Proponer un artículo cada año de su autoría. Diseñar una actividad de intervención.
Laboratorios
Grupos de investigación
Proyectos asociados