|
Presentacion |
El punto de partida del semillero en Estudios urbanos contemporáneos es el interés, y la preocupación subsecuente, por los fenómenos que en la actualidad resultan tanto explicativos como condicionantes de los procesos de urbanización en el contexto local. Las evidencias físicas y los referentes teóricos que abordan la construcción de lo urbano hoy coinciden en mostrar cómo las condiciones tanto de determinación como de espacialización del constructo conceptual y físico que históricamente hemos denominado ciudad, someten al medio físico a presiones y transformaciones que pueden, y deben, ser abordadas como objeto de estudio en la academia.
Aproximarse investigativamente a un objeto de estudio tan interesante como poliédrico en sus características y problemáticas, sirve de plataforma para una doble intención: reflexionar y actuar proyectivamente sobre los procesos de espacialización que modifican nuestro entorno, tomando como sustento los preceptos de la urbanística, pero con un interés por encontrar su vinculación con ramas del conocimiento afines, que contextualizan el saber disciplinar del arquitecto enriqueciendo el diálogo con otras dimensiones -sociales, económicas, ambientales, políticas- y permitiendo una mayor complejidad en la comprensión de los fenómenos inherentes a la construcción de ciudad.
La actual versión del semillero se inscribe en una tradición de iniciativas estudiantiles que desde el año 2018, y de una manera no oficializada, han venido trabajando en el desarrollo de ejercicios investigativos cortos, existiendo dos productos específicos: en el 2019 mediante el estudio de la condición de genericidad en la ciudad contemporánea desde una perspectiva crítica aplicada al análisis del contexto local y basado en el ejercicio de traducción del artículo Architecture for Barbarians de Pier Vittorio Aureli, la consolidación de un producto editorial denominado F A T ¿ Lo genérico, difundido en forma impresa y digital, y en el 2020, una investigación sobre el urbanismo táctico en Medellín, difundida mediante la activación en Instagram de contenidos interactivos denominados F I T ¿ urbanismos tácticos. La condición coyuntural de la pandemia impidió el desarrollo de una tercera iniciativa, el estudio de la determinación económica en la ciudad contemporánea, desde una perspectiva crítica y aplicada al análisis del contexto local, basado en el ejercicio de traducción de apartados del libro Spaces of Neoliberalism de Neil Brenner). En la actualidad, el semillero, con un grupo de estudiantes nuevos, plantea un interés por la habitabilidad de los centros urbanos y la adecuación de su espacio a los usos propios de prácticas informales y proscritas.
|
|
Objetivo |
Explorar mediante procesos de investigación aplicada nuevos horizontes temáticos, conceptuales y de herramientas de intervención, a través del estudio de los atributos espaciales de la ciudad contemporánea, estableciendo vínculos entre nuestro contexto y los debates urbanísticos actuales. |
|
Enfoque |
El Semillero en estudios urbanos contemporáneos propone como premisa construir una visión ampliada de la urbanística, que si bien, por tradición, se ha enfocado en el estudio de las condiciones de materialización de la ciudad a través de la noción de proyecto, debe expandirse para encajar en las lógicas transdisciplinares necesarias para la comprensión y transformación de los medios urbanos. Esta visión ampliada permite problematizar las repercusiones tanto físico como socio-espaciales de la sostenibilidad, la extensión espacial del fenómeno urbanizatorio, la prevalencia de la lógica político-económica neoliberal, las nuevas reivindicaciones sociales en lo público, y su convergencia en la configuración de los entornos urbanos.
Desde esta perspectiva, el semillero se inscribe en las tradiciones de la teoría crítica urbana, y su interés por el juicio funcional y ético de los procesos de urbanización y de consolidación material de la ciudad, enfocándose en la relación que el proyecto, y el diseño urbano, establecen o deben establecer con este marco interpretativo y de condicionamiento a la actividad disciplinar del arquitecto. |
|
Líder |
|
|
Sede |
Medellín |
|
Facultad |
3- FACULTAD DE ARQUITECTURA |
|
Articulación con grupos de investigación |
El semillero tiene conexión directa con los procesos de transformación físico-espacial urbanos estudiados por el Grupo de Investigación . |
|
Áreas |
Ciencias sociales - Geografía social y económica Áreas OCDE secundarias |
|
Agendas de conocimiento |
Hábitat, Ciudad y Territorio Agendas de conocimiento secundarias
- Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
|
|
Líneas de trabajo |
- GEOGRAFIA URBANA
- ANÁLISIS DEL PROYECTO
- ECONOMÍA URBANA
- HÁBITAT, ARQUITECTURA Y URBANISMO
- ANTROPOLOGÍA Y CIUDAD
- MOVILIDAD Y TERRITORIO
|
|
Objetivos de desarrollo sostenible |
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Objetivos de desarrollo sostenible secundario Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación |
|
Integrantes |
ALEJANDRA ESTRADA CASTRO Estudiante Pregrado - Estudiante investigador. Formulación y desarrollo de proyectos. |
ALEJANDRO RUIZ ARIAS Estudiante Pregrado - Estudiante investigador. Formulación y desarrollo de proyectos. |
Docente Director - Líder de Semillero. |
BRAYAN COLORADO MONTOYA Estudiante Pregrado - Estudiante investigador. Formulación y desarrollo de los proyectos. |
JULIANA GARCÍA LÓPEZ Estudiante Pregrado - Estudiante investigador. Formulación y desarrollo de proyectos. |
MARIA JOSE TRIANA SOLANO Estudiante Pregrado - Estudiante investigador. Formulación y desarrollo de proyectos. |
|
|
Laboratorios |
|
|
Grupos de investigación |
|
|
Proyectos asociados |
|
|