|
Presentacion |
- Presentación
El grupo de investigación de Derecho Administrativo: Diversidad, Territorio, Gente e Instituciones nace en el contexto de una profunda reflexión encabezada por docentes y estudiantes de pregrado y posgrado, en torno a la necesidad de analizar las instituciones del derecho administrativo de cara a la realidad de las comunidades. Este contexto de análisis busca promover no solo el diagnóstico de problemas sino también la búsqueda de respuestas a las crecientes dificultades que enfrentan las estructuras estatales actuales, todo dentro de un contexto de análisis interdisciplinario. En consecuencia, el grupo de investigación es un ámbito que permite el cuestionamiento de instituciones como la descentralización; los derechos de los individuos y los territorios; la desigualdad; la responsabilidad; los procedimientos administrativos; la justicia administrativa; la contratación estatal y las teorías que se ocupan de la génesis y estructura del Estado.
|
|
Líder |
|
|
Sedes |
|
|
Dependencias |
2- FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES |
|
Planes de estudio |
Sin información de planes de estudio |
|
Agendas de conocimiento |
Estado, Sistemas Políticos y Jurídicos Agendas del conocimiento secundarias
- Hábitat, Ciudad y Territorio
- Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
|
|
Áreas OCDE |
Ciencias sociales - Derecho |
|
Lineas de investigación |
- CONTRATACIÓN ESTATAL Y RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO
- CIUDADES, TERRITORIO Y ESTADO
- DESIGUALDADES SOCIALES, CULTURA Y DIVERSIDAD
- CONFLICTOS, DERECHOS, POLÍTICAS SOCIALES Y CIUDADANÍAS
- AUTONOMÍA, GOBERNABILIDAD Y DESCENTRALIZACIÓN
|
|
Enfoque estratégico |
El grupo de investigación pretende constituirse en un centro de debates, de intercambio de ideas y de construcción de saberes que permita estructurar diagnósticos y elaborar soluciones a problemas teóricos y prácticos actuales, los cuales se caracterizan por ubicarse en el marco del Estado y del Derecho Administrativo colombiano, sin dejar de lado la articulación que existe entre los órdenes jurídicos y sociales estatales y el orden internacional. En ese sentido, la transversalidad de las problemáticas plantea un desafío a los procesos investigativos que deben, a partir de la realidad social, construir cuestionamientos y plantear respuestas a los retos que formula la sociedad contemporánea con su diversidad, variabilidad y complejidad.
La necesidad de una reflexión jurídica y social que contribuya a la solución de estas dificultades ha inspirado la construcción de un grupo de investigación, que cuestione el vínculo que existe entre las regulaciones normativas que reglamentan las relaciones entre las instituciones públicas y los particulares, con su aplicación en la realidad. En otras palabras, se busca confrontar las normas con su puesta en práctica para determinar hasta qué punto logran alcanzar sus objetivos.
Entonces, la articulación entre la teoría y la práctica dentro del ámbito del Estado Social de Derecho será la perspectiva desde la cual se aborden problemáticas transcendentales para la sociedad actual. Estas se organizan de manera general en cuatro categorías que se reflejan en el mismo nombre del grupo de investigación.
En primer lugar se encuentra la diversidad, que engloba los cuestionamientos respecto de la multiplicidad social y territorial de nuestro país. Se busca evidenciar las dificultades y obstáculos que existen para lograr una adecuada integración de los grupos poblacionales que han sido objeto de discriminación, y de los territorios que históricamente han sido abandonados (considerados irónicamente como ¿territorios nacionales¿). El principal aporte es desarrollar un análisis crítico que permita reestructurar un régimen normativo adaptado a las necesidades reales de la sociedad con miras, en un primer momento, a mitigar y, en un segundo momento, a superar la desigualdad.
En segundo lugar, se ubica el territorio que engloba los vacíos y contradicciones que afectan el régimen normativo de las entidades territoriales, lo cual, a su vez, termina por desmejorar la calidad de vida de las comunidades. En especial, se busca analizar las relaciones entre los distintos niveles territoriales al interior de un contexto caracterizado por la falta de claridad entre las competencias otorgadas a cada uno y la ausencia de espacios de coordinación y colaboración eficientes. Sobre este punto, el aporte del grupo de investigación se dirige a abordar las dificultades que acompañan la concreción del proceso de descentralización para así lograr elaborar propuestas de solución frente a tales problemáticas.
En tercer lugar, se sitúa la gente que engloba los conflictos, tensiones y dificultades que caracterizan las relaciones entre los particulares y las instituciones estatales en el marco de un Estado que es, al mismo tiempo, social de derecho y regulador. En efecto, el aporte del grupo se centra en estudiar las dos facetas de un Estado Jano como el colombiano, es decir de un Estado que tiene, de un lado, una cara fuerte y represiva al momento de buscar su conservación y, del otro lado, una cara débil al momento de garantizar derechos e integrar debates que desafían el status quo.
En cuarto lugar, se encuentran las instituciones que hacen referencia al conjunto de conceptos y teorías que construyen la normatividad propia del derecho administrativo. En esta línea, el grupo pretende analizar y validar teorías que posibiliten la reflexión y la construcción de soluciones a los problemas teórico-prácticos identificados.
|
|
Prioridades de investigación |
- Prioridades de investigación del grupo
El grupo establece como prioridades de investigación el análisis de las problemáticas relacionadas con la diversidad, el territorio, la comunidad y las instituciones jurídicas desde la perspectiva del derecho administrativo, haciendo especial énfasis en las tensiones que se derivan de las necesidades insatisfechas de la comunidad y de las actividades administrativas. A saber, se plantea llevar a cabo el análisis del proceso de descentralización con especial énfasis en el estudio del orden jurídico y presupuestal del municipio y departamento. Un ámbito de investigación que, a su vez, se articula con el reconocimiento de derechos de las comunidades históricamente discriminadas en el marco territorial y nacional. Por esta línea, también se pretenden analizar grandes instituciones del derecho administrativo como son los regímenes de responsabilidad, los procedimientos administrativos, la contratación estatal y las teorías que estudien el Estado desde su organización hasta sus relaciones con la política y la violencia. En suma, el grupo de investigación busca abordar discusiones tanto teóricas como prácticas que giran en torno a los desafíos que presentan las sociedades actuales en el marco del entendimiento del derecho administrativo como conjunto de instituciones jurídicas y como mecanismo de poder.
|
|
Perspectiva interdisciplinaria |
La complejidad de las problemáticas objeto de estudio exigen el desarrollo de un proceso de investigación interdisciplinario que articule el derecho administrativo con diversas ciencias sociales. Esta vinculación posibilita abordar las temáticas analizadas desde múltiples enfoques que orienten la investigación hacía senderos de conocimiento que no se cierren a los transcendentales aportes de otras disciplinas como la ciencia política, la historia, la sociología, la filosofía, la teoría política y la economía. Así, la apertura a otras disciplinas permite entablar un diálogo fructífero que promueva la inclusión y la alianza con otros grupos, instituciones y facultades. |
|
Integrantes |
|
|
Proyectos |
|
|
Productos |
El grupo no tiene productos asociados. |
|