Proyectos
Análisis del proceso de certificación en educación de los municipios del departamento de Cundinamarca y su incidencia en el concreción del principio de descentralización: estudio comparativo de dos entidades territoriales
Resumen
El presente proyecto tiene por objeto investigar sobre los efectos del sistema de certificación de los municipios en educación. Por tal motivo, se busca establecer si realmente la regulación y funcionamiento actuales del citado mecanismo contribuyen a fortalecer la descentralización administrativa, o si, por el contrario, inhiben la concreción del propósito del Constituyente de 1991 en dicha materia y generan con ello mayor desigualdad entre los municipios del departamento de Cundinamarca, para lo cual se llevarán a cabo dos comparaciones: 1) Una macro, dirigida a comparar los resultados de las 15 provincias del departamento de Cundinamarca en materia educativa, empleando como patrones de comparación la calidad, la cobertura neta media [que no comprende educación superior] (sumatoria de todas las tasas de cobertura de cada uno de los municipios que integran la provincia / número de municipios que la integran) y los resultados promedio en matemáticas y lectura crítica en las Pruebas Saber 11 (sumatoria del puntaje medio en cada área de cada uno de los municipios que integran la provincia / número de municipios que la integran). Así mismo, se busca identificar cuáles son los municipios certificados en cada provincia y cuáles no, así como la distancia entre estos últimos y la capital, así como entre el más cercano y el más lejano a Bogotá (considerando si están certificados o no), a fin de determinar si existe una verdadera diferencia en los indicadores en materia de cobertura y calidad entre las entidades territoriales que integran la provincia en relación con la variable certificación/descertificación en educación, y si la distancia con Bogotá guarda alguna correlación con la factibilidad de que un municipio esté certificado o no lo esté. 2) Una micro, que busca comparar a los municipios de Madrid y Facatativá -en tanto ambos pertenecen a la Provincia de Sabana Occidente y tienen poblaciones, ingresos corrientes de libre destinación, gastos de funcionamiento y categoría de Ley 617 similares- basándose en los mismos indicadores anteriormente reseñados (resultados en matemáticas y lectura crítica en pruebas Saber 11 y cobertura neta en educación preescolar, básica y media), con el fin de establecer si la certificación/descertificación en realidad tiene alguna incidencia en la cobertura y calidad educativa en municipios cercanos a Bogotá y con similares características. Así se empleará una metodología mixta de carácter cualitatitivo-cuantitativo (aunque predominantemente cualitativa), empleando como método el hermenéutico-inductivo. Para ello, además del análisis de indicadores de cobertura y calidad calculados por el Departamento Nacional de Planeación, se acudirá a la revisión de doctrina, jurisprudencia y de producción bibliográfica institucional. El proyecto tendrá una duración de 12 meses, en los cuales se harán reuniones de revisión periódica de avance como mínimo cada 15 días, en las cuales se asignarán tareas concretas a cada miembro (por lo que en la sección “plan de trabajo” no se señalan a priori) y se revisará el cumplimiento de las asignadas en la reunión inmediatamente anterior. De igual forma, en dichas reuniones se efectuará trabajo colectivo sobre la organización y procesamiento de información bibliográfica, jurisprudencial y cuantitativa. Como el Grupo de Investigación que va a ejecutar el proyecto es DTGI, los ejes que van a permear el proyecto son la Diversidad, el Territorio, la Gente y las Instituciones, buscando reunir perspectivas pluralistas y heterodoxas con el fin de enriquecer el debate y empoderar a los habitantes tanto de la Región Andina como de los mal llamados territorios nacionales. De esta forma se pretende promover la gestión de las comunidades de sus propios intereses y fortalecer la participación en la destinación y control de la ejecución del gasto público.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN 2022 DE LA FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
Modalidad:Promover la creación de grupos de investigación por parte de los profesores de planta de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Responsable