Grupos de investigación
ESTUDIOS DE LA VIDA URBANA (GESVU)
Presentacion
La creación del grupo responde a los intereses investigativos que desde enfoques antropológicos y sociológicos abordan prácticas sociales, sociabilidades, maneras de ocupar el espacio, formas de vida y estrategias de gobierno que se ensamblan y coproducen en escenarios de ciudades grandes y pequeñas.
Líder
Sedes
Bogotá
Dependencias
2- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Planes de estudio
  • MAESTRIA EN SOCIOLOGIA
  • DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
  • MAESTRIA EN ANTROPOLOGIA
  • DOCTORADO EN ANTROPOLOGÍA
Agendas de conocimiento
Hábitat, Ciudad y Territorio
Agendas del conocimiento secundarias
  • Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
  • Hábitat, Ciudad y Territorio
Áreas OCDE
Ciencias sociales - Sociología
Áreas OCDE secundarias
  • Ciencias sociales - Otras ciencias sociales
Lineas de investigación
  • SEXUALIDADES
  • MOVILIDADES Y ESPACIO URBANO
  • SEGURIDAD Y VIOLENCIA CALLEJERA
  • HISTORIA CULTURAL DE LA VIDA URBANA
  • DESPLAZAMIENTO FORZOSO Y MIGRACIONES
Enfoque estratégico
El grupo se interesa por comprender las fricciones que proliferan en diversos escenarios urbanos del mundo actualmente, resultado de órdenes políticos y económicos que han desencadenado asimetrías, encuentros, desencuentros pero también formas específicas de interacción y ocupación del espacio urbano. Al grupo le interesa documentar vivencias de migrantes, personas que se mueven entre la legalidad y la ilegalidad, residentes de conjuntos residenciales, jóvenes activistas y no activistas que tienen maneras de habitar que desbordan con frecuencia los intentos de control de ideales urbanistas predeterminados. Las investigaciones que emprendemos buscan dar cuenta de la producción de sociabilidades, prácticas urbanas y fronteras corporales, sexuales, socio-raciales y espaciales tanto en metrópolis como en ciudades medianas y pequeñas. Desde otra perspectiva, que también inspira el trabajo del grupo, las formas de vida urbanas, las fricciones sociales, las formas de ocupación del territorio o las sociabilidades no son sólo producidas por actores desde posiciones estratégicas, tampoco se reducen a una consecuencia obvia de los sistemas económicos y políticos, o se derivan lógicamente de la planeación y la forma urbana. Se trata, ante todo, de co-producciones complejas en las que se ensamblan formas de gobierno y de relaciones sociales que deben describirse y documentarse, antes que darse por sentadas. La pregunta es entonces, ¿cómo, mediante qué recursos y con la participación de qué actores se generan las formas de la sociabilidad urbana contemporáneas, así como las fricciones, asimetrías, encuentros y desencuentros implicados? Nos interesa entonces indagar por la dimensión histórica de esos ensamblados, así como por la importancia de la materialidad de las ciudades, aunque siempre enfocados en comprender las formas de vida urbanas. En este sentido, son de especial interés las prácticas cotidianas de las personas, sus movimientos tácticos o de resistencia, sus adaptaciones, las diversas maneras de habitar el espacio urbano y las movilidades de objetos, personas e información que hacen de las ciudades entes vivos, complejos y en constante cambio. De esta forma, el grupo se interesa por las contribuciones que, desde la antropología, la sociología, la historia y otras disciplinas, se pueden hacer para comprender la vida urbana como un entramado complejo que no se agota en la experiencia particular de personas o pequeños grupos, ni en la ciudad imaginada desde la planeación y las entidades del Estado. Nos interesa generar teorías, conceptos y métodos de investigación que disuelvan las separaciones macro y micro de la experiencia urbana, que interpelen las políticas públicas, el gobierno y la gestión de las ciudades, y que permitan comprender los diversos mundos sociales que las componen. Proponemos trabajar las categorías de interfaces urbano-rurales, escenarios urbanos, circuitos migratorios, movilidades cotidianas, ensamblajes urbanos, entre otras, para dar cuenta de la apropiación de diferentes escenarios de las ciudades y los arreglos que afloran entre grupos ubicados en la confluencia de diferentes fronteras espaciales. El grupo puede proporcionar información valiosa y asesorías de política pública en temas de migración, ciudades, movilidad y urbanismo.
Prioridades de investigación
Las líneas de investigación del grupo son: Desplazamiento forzoso, migración a las ciudades Esta línea aborda estudios e investigaciones sobre migración forzosa interna, migración internacional, trayectorias de vida y procesos de recomposición social y cultural de migrantes en las ciudades, procesos de memoria, duelo en el caso de las víctimas del destierro y la persecución política. Esta línea pone el acento en la capacidad de los migrantes para dialogar con el Estado, en la activación de redes rurales y el intercambio entre diferentes grupos de personas situados en diferentes escalas de las cartografía nacionales y transnacionales. Seguridad, violencia callejera Esta línea aborda la construcción social del miedo y las prácticas discursivas sobre seguridad que construyen diferentes sectores y segmentos de población en ciudades grandes e intermedias. Desde la etnografía urbana se acerca a los cruces entre la ilegalidad, el conflicto y la violencia en escenarios callejeros y las maneras como diferentes grupos tienen que trabajar y sobrevivir en medio de la violencia y las redes invisibles de poder. Sexualidades Desde un enfoque etnográfico buscamos dar cuenta de los efectos que tiene las jerarquías del comercio sexual en las disputas territoriales, rivalidades y conflictos y en la circulación de estereotipos en la vida de trabajadores sexuales en lugares céntricos de Bogotá. Nos interesa mirar como la agencia de estos trabajadores que cuestionan principios y dominantes alrededor de la moralidad y el trabajo. Recientemente, el grupo empezó a apoyar iniciativas organizativas y ciudadanas dirigidas al respeto de los derechos de grupos sexuales minorizados en formaciones urbanas de pequeña escala y en contexto cruzados por el conflicto. Movilidades y espacio urbano En esta línea se indaga por el papel de las movilidades cotidianas y el espacio urbano en la configuración de prácticas, discursos y saberes de distintos grupos sociales en las ciudades. Esta línea se relaciona con la de migración y desplazamiento, en la medida en que ambas observan las dinámicas de cambio y permanencia, de co-producción de la vida urbana, la generación de diferencias y las fricciones sociales, situados desde las movilidades. Específicamente aquí interesa comprender cómo las movilidades diarias hacen parte integral del entramado y del orden/desorden urbano imperante, y ayudan a comprender las maneras en que operan las relaciones de poder y las formas de gobierno de la población. Por su parte, el espacio urbano es entendido aquí como una dimensión dinámica de la vida social que no puede ser explicado únicamente por medio de la descripción de los lugares, los edificios y la forma urbana, sino cuyo sentido debe buscarse en relación con las prácticas sociales, las representaciones y sus cambios. En este sentido, las prácticas residenciales, de construcción y autoconstrucción de la vivienda, el espacio público y las formas de habitar son entendidas como procesos que implican siempre anclajes y desanclajes, movilidades e inmovilidades. Historia cultural de la vida urbana Esta línea de investigación busca narrar y documentar las formas de vida urbanas del pasado, apelando a fuentes de información que incluyen documentos, imágenes, cine, cultura material, memoria oral, entre otras. Más que un ejercicio de historia urbana o de las ciudades, lo que se busca hacer en esta línea es comprender en perspectiva de mediana y larga duración la manera como se han configurado estilos de vida, experiencias de grupos sociales particulares y maneras de vivir en las ciudades. Esta línea se cruza con las demás, en la medida en que todas las prácticas de la vida urbana pueden y deberían ser historizadas para su plena comprensión.
Perspectiva interdisciplinaria
El grupo establece diálogos entre la antropología, el urbanismo, la historia, la sociología, los estudios de género y los estudios culturales. El grupo pertenece a la red de estudios urbanos conformada por investigadores en Norteamérica, Europa y Latinoamérica Hace parte de la Latin American Studies Association Asociación Colombiana de investigadores urbano-regionales ACIUR
Integrantes
Proyectos
Productos
  • ETNOGRAFÍAS CONTEMPORÁNEAS: LAS NARRATIVAS EN LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA (CAPÍTULO DE LIBRO)
  • FRICCIONES SOCIALES EN CIUDADES CONTEMPORÁNEAS (CAPÍTULO DE LIBRO)
  • BOGOTÁ FÍLMICA. ENSAYOS SOBRE CINE Y PATRIMONIO CULTURAL (CAPÍTULO DE LIBRO)
  • VISIONES ALTERNATIVAS A LA CIUDAD DE HOY. VERSIÓN XXIII CÁTEDRA DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA (CAPÍTULO DE LIBRO)
  • RAÍCES DE PIEDRA: DOBLES RECORRIDOS POR LA URBANIZACIÓN DE BOGOTÁ (IMPRESOS UNIVERSITARIOS)
  • VÍCTIMAS Y TRASEGARES: FORJADORES DE CIUDAD EN COLOMBIA 2002-2005 (LIBRO)
  • TRES PARQUES DE BOGOTA: NACIONAL, SIMON BOLIVAR, EL TUNAL (LIBRO)
  • FAMILIA, INDIVIDUO Y PRÁCTICAS DOMÉSTICAS DE CLASES MEDIAS EN BOGOTÁ EN TORNO A LA VIVIENDA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • ESTADO Y DEPLAZAMIENTO: CARTOGRAFÍAS HISTÓRICAS DE GUERRA, MULTICULTURALISMO Y HUMANITARISMO (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • MEMORIA Y RECONSTRUCCIÓN: DESPLAZAMIENTO FORZOSO HACIA LA CIUDAD DE BOGOTÁ DE POBLACIONES CAMPESINAS, AFROCOLOMBIANAS E INDÍGENAS (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • ARREGLOS ESTATALES, MIGRACIONES FORZOSAS Y CONFINAMIENTOS: CARTOGRAFÍAS HISTÓRICAS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CAUCA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • POLÍTICAS DE LA MOVILIDAD Y LA DIFERENCIA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • LA CIUDAD Y LO URBANO EN EL CINE Y LA TELEVISIÓN COLOMBIANA DE FINALES DEL SIGLO XX: LA MORALIZACIÓN DE LA CIUDAD MODERNA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • DE LIEBRES, TORTUGAS Y OTROS ENGENDROS: MOVILIDADES URBANAS Y EXPERIENCIAS DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA BOGOTÁ CONTEMPORÁNEA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • FERVOR Y MARGINALIDAD DE LAS CICLOMOVILIDADES EN COLOMBIA (1950-1970) (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • PASEO DE OLLA, ETNOGRAFIA MINIMA DE UNA PRACTICA SOCIAL EN EL PARQUE NACIONAL ENRRIQUE OLAYA HERRERA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • CULTURA DEL AUTOMÓVIL Y SUBJETIVIDADES EN COLOMBIA (1950-1968) (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • SEGURIDAD Y LIBERTAD: LUGAR Y ESPACIO EN LAS RELACIONES FAMILIA-INDIVIDUO EN BOGOTA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • LA CULTURA DEL MIEDO: LA VIOLENCIA N LA CIUDAD (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • FACES DA LEGALIDADE EN BOGOTA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • ANTROPOLOGIA Y CIUDAD : HACIA UN NALISIS CRITICO E HISTORICO (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • SEXUALIDADES FRONTERIZAS Y CALLEJERAS (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • DEFINIENDO TERRITORIOS DESDE EL EXILIO: DESPLAZAMIENTO Y RECOSTRUCCION EN COLOMBIA CONTEMPORANEA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • POLITIQUES D`ETAT ET MIGRATIONS FORCÉES EN COLOMBIE: CARTOGRAPHIES HISTORIQUES." (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA NO RECONOCIDA POR COLCIENCIAS)
  • ÉLITE E SICUREZZA IN COLOMBIA: IL GHETTO SENZA MURI DI SANTA ANA A BOGOTÁ (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA NO RECONOCIDA POR COLCIENCIAS)
  • A NATION RECONFIGURED BY DISPLACEMENT. COLOMBIA ON THE EDGE OF PEACE (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA NO RECONOCIDA POR COLCIENCIAS)