El grupo se interesa por comprender las fricciones que proliferan en diversos escenarios urbanos del mundo actualmente, resultado de órdenes políticos y económicos que han desencadenado asimetrías, encuentros, desencuentros pero también formas específicas de interacción y ocupación del espacio urbano.
Al grupo le interesa documentar vivencias de migrantes, personas que se mueven entre la legalidad y la ilegalidad, residentes de conjuntos residenciales, jóvenes activistas y no activistas que tienen maneras de habitar que desbordan con frecuencia los intentos de control de ideales urbanistas predeterminados.
Las investigaciones que emprendemos buscan dar cuenta de la producción de sociabilidades, prácticas urbanas y fronteras corporales, sexuales, socio-raciales y espaciales tanto en metrópolis como en ciudades medianas y pequeñas.
Desde otra perspectiva, que también inspira el trabajo del grupo, las formas de vida urbanas, las fricciones sociales, las formas de ocupación del territorio o las sociabilidades no son sólo producidas por actores desde posiciones estratégicas, tampoco se reducen a una consecuencia obvia de los sistemas económicos y políticos, o se derivan lógicamente de la planeación y la forma urbana. Se trata, ante todo, de co-producciones complejas en las que se ensamblan formas de gobierno y de relaciones sociales que deben describirse y documentarse, antes que darse por sentadas. La pregunta es entonces, ¿cómo, mediante qué recursos y con la participación de qué actores se generan las formas de la sociabilidad urbana contemporáneas, así como las fricciones, asimetrías, encuentros y desencuentros implicados?
Nos interesa entonces indagar por la dimensión histórica de esos ensamblados, así como por la importancia de la materialidad de las ciudades, aunque siempre enfocados en comprender las formas de vida urbanas. En este sentido, son de especial interés las prácticas cotidianas de las personas, sus movimientos tácticos o de resistencia, sus adaptaciones, las diversas maneras de habitar el espacio urbano y las movilidades de objetos, personas e información que hacen de las ciudades entes vivos, complejos y en constante cambio.
De esta forma, el grupo se interesa por las contribuciones que, desde la antropología, la sociología, la historia y otras disciplinas, se pueden hacer para comprender la vida urbana como un entramado complejo que no se agota en la experiencia particular de personas o pequeños grupos, ni en la ciudad imaginada desde la planeación y las entidades del Estado. Nos interesa generar teorías, conceptos y métodos de investigación que disuelvan las separaciones macro y micro de la experiencia urbana, que interpelen las políticas públicas, el gobierno y la gestión de las ciudades, y que permitan comprender los diversos mundos sociales que las componen. Proponemos trabajar las categorías de interfaces urbano-rurales, escenarios urbanos, circuitos migratorios, movilidades cotidianas, ensamblajes urbanos, entre otras, para dar cuenta de la apropiación de diferentes escenarios de las ciudades y los arreglos que afloran entre grupos ubicados en la confluencia de diferentes fronteras espaciales.
El grupo puede proporcionar información valiosa y asesorías de política pública en temas de migración, ciudades, movilidad y urbanismo.
|
Las líneas de investigación del grupo son:
Desplazamiento forzoso, migración a las ciudades
Esta línea aborda estudios e investigaciones sobre migración forzosa interna, migración internacional, trayectorias de vida y procesos de recomposición social y cultural de migrantes en las ciudades, procesos de memoria, duelo en el caso de las víctimas del destierro y la persecución política. Esta línea pone el acento en la capacidad de los migrantes para dialogar con el Estado, en la activación de redes rurales y el intercambio entre diferentes grupos de personas situados en diferentes escalas de las cartografía nacionales y transnacionales.
Seguridad, violencia callejera
Esta línea aborda la construcción social del miedo y las prácticas discursivas sobre seguridad que construyen diferentes sectores y segmentos de población en ciudades grandes e intermedias. Desde la etnografía urbana se acerca a los cruces entre la ilegalidad, el conflicto y la violencia en escenarios callejeros y las maneras como diferentes grupos tienen que trabajar y sobrevivir en medio de la violencia y las redes invisibles de poder.
Sexualidades
Desde un enfoque etnográfico buscamos dar cuenta de los efectos que tiene las jerarquías del comercio sexual en las disputas territoriales, rivalidades y conflictos y en la circulación de estereotipos en la vida de trabajadores sexuales en lugares céntricos de Bogotá. Nos interesa mirar como la agencia de estos trabajadores que cuestionan principios y dominantes alrededor de la moralidad y el trabajo.
Recientemente, el grupo empezó a apoyar iniciativas organizativas y ciudadanas dirigidas al respeto de los derechos de grupos sexuales minorizados en formaciones urbanas de pequeña escala y en contexto cruzados por el conflicto.
Movilidades y espacio urbano
En esta línea se indaga por el papel de las movilidades cotidianas y el espacio urbano en la configuración de prácticas, discursos y saberes de distintos grupos sociales en las ciudades. Esta línea se relaciona con la de migración y desplazamiento, en la medida en que ambas observan las dinámicas de cambio y permanencia, de co-producción de la vida urbana, la generación de diferencias y las fricciones sociales, situados desde las movilidades. Específicamente aquí interesa comprender cómo las movilidades diarias hacen parte integral del entramado y del orden/desorden urbano imperante, y ayudan a comprender las maneras en que operan las relaciones de poder y las formas de gobierno de la población.
Por su parte, el espacio urbano es entendido aquí como una dimensión dinámica de la vida social que no puede ser explicado únicamente por medio de la descripción de los lugares, los edificios y la forma urbana, sino cuyo sentido debe buscarse en relación con las prácticas sociales, las representaciones y sus cambios. En este sentido, las prácticas residenciales, de construcción y autoconstrucción de la vivienda, el espacio público y las formas de habitar son entendidas como procesos que implican siempre anclajes y desanclajes, movilidades e inmovilidades.
Historia cultural de la vida urbana
Esta línea de investigación busca narrar y documentar las formas de vida urbanas del pasado, apelando a fuentes de información que incluyen documentos, imágenes, cine, cultura material, memoria oral, entre otras. Más que un ejercicio de historia urbana o de las ciudades, lo que se busca hacer en esta línea es comprender en perspectiva de mediana y larga duración la manera como se han configurado estilos de vida, experiencias de grupos sociales particulares y maneras de vivir en las ciudades. Esta línea se cruza con las demás, en la medida en que todas las prácticas de la vida urbana pueden y deberían ser historizadas para su plena comprensión.
|