Grupos de investigación
EDUCACIÓN SOCIAL Y ÁMBITOS ACADÉMICOS
Presentacion
El presente Grupo de Investigación es un proyecto con fundamentos educativos, se viabiliza con el conocimiento de las aportaciones científicas de la Pedagogía/Educación Social (en adelante P/ES) concebida como unidad entre ciencia y praxis, así como los recursos en ella anidados. El planteamiento se mueve sobre códigos sólidos con llamadas a la creatividad y la innovación. La P/ES representa un modelo educativo a lo largo de la vida, un concepto cada día más necesario y pertinente, que abarca procesos de atención a personas y fenómenos sociales (como violencia, pobreza, exclusión, emprendimiento, ocio y tiempo libre, drogadicción...) Es un reencuentro con las posibilidades y limitaciones del ser humano en cuanto sujeto y la sociedad en tanto que colectivo. Las puertas a un modelo educativo sin límites de edad y tiempo, se están abriendo con desafíos novedosos. En efecto, el nuevo discurso socioeducativo comporta un compromiso fundamentalmente social acompañado de herramientas científicas y operativas. Por ello, al grupo investigativo "Educación Social y Ámbitos Académicos", podrán integrarse entre otros, ambientalistas, ecologistas, agroecólogos, educadores; efectivamente los problemas y activos sociales han empujado la aparición de unos procesos socioeducativos con una naciente conciencia cívica y multidisciplinar. Teniendo presente el plan de trabajo y el estado del arte, el grupo de investigación Educación Social y Ámbitos Académicos se propone como objetivo general: Promocionar ciudadanos con una mayor conciencia social, sensibilizados con sus deberes y derechos.
Líder
Sedes
Palmira
Dependencias
5- FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
Otras dependencias
  • 5- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL ESPACIO RURAL
  • 5- FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
  • 5- FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN
Planes de estudio
Sin información de planes de estudio
Agendas de conocimiento
Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
Agendas del conocimiento secundarias
  • Ciencias Agrarias y Desarrollo Rural
Áreas OCDE
Ciencias sociales - Ciencias de la educación
Áreas OCDE secundarias
  • Ciencias agrícolas - Otras ciencias agrícolas
Lineas de investigación
  • HISTORIA AGRARIA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AGRÍCOLA EN COLOMBIA
  • METABOLISMOS RURALES EN SISTEMAS CAMPESINOS
  • COHESIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LAS COMUNIDADES RURALES, MEDIANTE LA PRESERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS GENÉTICOS ANIMALES Y VEGETALES
  • EDUCACIÓN SOCIAL EN LOS CONTEXTOS DE EXCLUSIÓN
  • HISTORIA EMPRESARIAL DE PALMIRA
Enfoque estratégico
El presente Grupo de Investigación es un proyecto con fundamentos educativos, se viabiliza con el conocimiento de las aportaciones científicas de la Pedagogía/Educación Social (en adelante P/ES) concebida como unidad entre ciencia y praxis, así como los recursos en ella anidados. El planteamiento se mueve sobre códigos sólidos con llamadas a la creatividad y la innovación. La P/ES representa un modelo educativo a lo largo de la vida, un concepto cada día más necesario y pertinente, que abarca procesos de atención a personas (niños, jóvenes, adultos y adultos mayores) y fenómenos sociales (como violencia, pobreza, exclusión, emprendimiento, ocio y tiempo libre, drogadicción...) Es un reencuentro con las posibilidades y limitaciones del ser humano en cuanto sujeto y la sociedad en tanto que colectivo. Las puertas a un modelo educativo sin límites de edad y tiempo se están abriendo con desafíos novedosos. En efecto, el nuevo discurso socioeducativo comporta un compromiso fundamentalmente social acompañado de herramientas científicas y operativas. La aparición de la P/ES sólo puede ser explicada en función de factores tan diversos del contexto social como las formas de cultura dominantes, la globalización económica, las políticas sociales, presentes o ausentes, el entorno pedagógico. Ha sido frecuente en la historia de la educación encontrar una gran diversidad de acompañantes sociales (antropología, psicología, sociología, economía, filosofía, etc) que se aúnan para revitalizar un distinto pronunciamiento de hombre y sociedad. Por ello, al grupo investigativo "Educación Social y Ámbitos Académicos", podrán integrarse entre otros, educadores, historiadores, sociólogos, economistas, ambientalistas, ecologistas, agroecólogos; efectivamente los problemas y activos sociales han empujado la aparición de unos procesos socioeducativos con una naciente conciencia cívica y multidisciplinar.
Prioridades de investigación
Existe un interés característico por los fenómenos socioeducativos. Los ejes que guían las iniciativas del Grupo de Investigación Educación Social y ámbitos académicos, están dirigidos por la conciencia y sensibilidad focalizadas en el estudio teórico de la complejidad de la actual sociedad y la presentación de directrices operativas para hacer frente a la pluralidad de contextos marcados por la desigualdad. Es de suponer que como investigadores importa recorrer caminos de búsqueda, independientemente de alcanzar lo buscado. El grupo se propone lo siguiente: a.- A nivel interno: 1.- Conformación de un grupo de carácter interdisciplinario en campos como las ciencias humanas, ciencias de la educación, ciencias agropecuarias, ciencias ambientales y ciencias biológicas. 2.- El grupo interdisciplinario se compromete con el abordaje de problemáticas sociales, agroindustriales, medio ambientales, desarrollo comunitario con perspectiva educativa. 3.- Existen actitudes y convicciones por iniciar procesos de mejoramiento profesional permanente del propio grupo. 4.- La práctica social aspira convertirse en teoría, mediante publicaciones y socialización en eventos científicos de los proyectos. b.- A nivel comuniario: 1.- Atención y dinamización de los potenciales anidados en las poblaciones marginales. 2.- Elaboración y ejecución de proyectos sociales con recursos públicos 3.- Fomento de la conciencia crítica en las comunidades en condiciones de debilidad económica y educativa. 4.- Énfasis en la participación comunitaria como metodología de trabajo educativo, al objeto de que los sujetos se conviertan en agentes activos. 5.- Promoción del desarrollo personal y comunitario coordinando los recursos internos con los provenientes del exterior a la comunidad. 6.- Interés y preocupación porque los resultados obtenidos en los proyectos sean sostenibles. Éstas son la rutas, los escenarios y el equipaje que servirá de brújula al Grupo de Investigación en Educación Social y Ámbitos Académicos.
Perspectiva interdisciplinaria
En el ámbito de las ciencias sociales, sociología, antropología y psicología, la categoría de lo social se halla en frecuente uso. La educación en cuanto praxis de la pedagogía ofrece modelos y métodos para estudiar y explicar fenómenos actuales que vienen apareciendo de forma persistente en las últimas décadas. Entre estos fenómenos pueden citarse las migraciones del campo a la ciudad, la emigración entre países, los asentamientos descontrolados en las periferias urbanas; como cortafuegos paradójicos nacen las concentraciones de capitales, la aparición invasiva de las nuevas tecnologías, las aproximaciones genéticas y neurológicas, la ecología, etc. El efecto de estos movimientos ha generado, por un lado expresivos avances en la productividad, la comunicación, la medicina, la biología, un sistema multidimensional, pero también se observan resultantes de carácter pesimista como la presencia de subculturas, cambios en las relaciones, problemas de adaptación, engendros de diversos tipos de violencia, pobreza, fracción social, invisibilización de extensos colectivos de ciudadanos, agresión al medio ambiente. En la arena de lo social están las claves de la paradoja en los tiempos presentes: con más medios de comunicación hay mayor aislamiento, ante un incremento de la productividad surgen bolsas de pobreza, frente a los progresos de la medicina aparecen las epidemias, a mayor desarrollo de las ciencias agropecuarias afloran las hambrunas, asociado a lo anterior, las nuevas tecnologías distancian a los países ricos de los pobres, los ingenios industriales y urbanísticos ostentan tecnologías onerosas para el medio ambiente.
Integrantes
Proyectos
Productos
  • LIBRO ROJO DE PECES DULCE ACUICOLAS DE COLOMBIA. LA SERIE LIBROS ROJOS DE ESPECIES AMENAZADAS DE COLOMBIA (CAPÍTULO DE LIBRO)
  • LIBRO ROJO DE PECES DULCEACUICOLAS DE COLOMBIA (2012) (CAPÍTULO DE LIBRO)
  • EL MUNDO MARINO DE COLOMBIA: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE TERRITORIOS OLVIDADOS (CAPÍTULO DE LIBRO)
  • APROVECHAMIENTO NUTRITIVO DE NÚCLEOS ENSILADOS DE VÍSCERAS DE POLLO EN HÍBRIDOS DE CACHAMA PIARACTUS BRACHYPOMUS X COLOSSOMA MACROPOMUM. (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE DOS ESPECIES DE PARGO LUTJANUS GUTTATUS Y LUTJANUS ARGENTIVENTRIS, DEL PACIFICO COLOMBIANO, MEDIANTE TÉCNICAS MOLECULARES (RAMS) (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE PELLETS EXTRUIDOS ELABORADOS CON MATERIAS PRIMAS NO CONVENCIONALES EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • "EVALUACION DEL APROVECHAMIENTO NUTRITIVO DE PELLETS EXTRUIDOS, FABRICADOS CON MATERIAS PRIMAS NO CONVENCIONALES" (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • DESARROLLO DE METODOLOGÍA DE DIGESTIBILIDAD DE MATERIAS PRIMAS NO CONVENCIONALES EN CACHAMA BLANCA PIARACTUS BRACHYPOMUS. (DIRECCIÓN DE TESIS)
  • EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE PECES DEL GENERO POECILIA COMO BIOCONTROLADORES DE LARVAS DE AEDES AEGYPTICA EN SUMUDEROS DE AGUAS LLUVIAS DEL MUNICIPIO DE PALMIRA (DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO)
  • CARACTERIZACIÓN DE UNA ESPECIE DE PARGO LUTJANUS ARGENTIVENTRIS MEDIANTE TECNICAS MOLECULARES EN EL PACIFICO COLOMBIANO (DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO)
  • PRINCIPIOS BASICOS DE PISICULTURA (IMPRESOS UNIVERSITARIOS)
  • LA GALLINA CRIOLLA COLOMBIANA (IMPRESOS UNIVERSITARIOS)
  • BASES TECNICAS PARA LA CRIA DE PECES EN AGUAS CALIDAS (IMPRESOS UNIVERSITARIOS)
  • CARTILLA NO. 3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (IMPRESOS UNIVERSITARIOS)
  • CATALOGO DE PECES ORNAMENTALES COMERCIALES DE ARAUCA (LIBRO)
  • LA GALLINA CRIOLLA COLOMBIANA (LIBRO)
  • EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE FORRAJES COLOCASSIA ESCULENTA, ARTOCARPUS ALTILIS Y GUSTAVIA SUPERBA CON POTENCIAL PARA LA ALIMENTACIÓN PORCINA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS CON POTENCIAL ALIMENTICIO PARA LA PRODUCCIÓN PORCINA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • EFFECT OF NATURAL VITAMIN E ON GROWTH, STRESS RESPONSE AND MEAT QUALITY IN NILE TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS L.) (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • INFLUENCE OF GARLIC EXTRACT ON GROWTH AND STRESS RESPONSE IN NILE TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS L.) (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • DIETARY FATTY TYPE AFFECTS THE GROWTH, BODY COMPOSITION, FATTY ACIDS AND STRESS RESPONSE IN NILE TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS LINNAEUS, 1758) (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • EFECTO DEL EXTRACTO DE AJO SOBRE EL CRECIMIENTO Y BIENESTAR EN TILAPIA DEL NILO (OREOCHROMIS NILOTICUS) (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA INTRAESPECIFICA DE DOS ESPECIES DE PARGO LUTJANUS GUTTATUS Y LUTJANUS ARGENTIVENTRIS, DEL PACIFICO COLOMBIANO, MEDIANTE TÉCNICAS MOLECULARES (RAMS) (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • ASPECTOS SOBRE LA BIOLOGIA DE LA PALAMBRA BRYCON WHITEI, UNA ESPECIE ICTICA NATIVA PROMISORIA PAR ALA PSCICULTURA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • PARASITOSIS POR NEMATODOS Y NEMATODOS EN PALAMBRAS (BRYCON WHEITEI MYERS Y WEITZMAN 1960) (PISCES: CHARACIDAE), DEL RIO MORADOR, ESTADO PORTUGUESA, VENEZUELA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • INCIDENCIA DE LA CONFORMACION OSEA DE LOS CABALLOS COLOMBIANOS SOBRE SUS DIFERENTES AIRES O ANDARES (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • PECES ORNAMENTALES D ELA ORINOQUIA, PISCICULTURA COMO UNA OPCION DE APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • DISEÑO DE PROTOCOLOS NUTRICIONALES EN CRÍAS DE HYPPOCAMPUS REIDII (GINSBURG 1933) PARA SU REPOBLACION EN ZONAS AFECTADAS POR SOBREEXPLOTACION (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • PRODUCCIÓN DE PECES DE AGUA DULCE EN SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN RAS (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • BIENESTAR ANIMAL EN PISCICULTURA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • BIENESTAR ANIMAL EN ACUICULTURA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • EFECTO DEL TIPO DE PROTEÍNA VEGETAL EN EL PIENSO SOBRE EL CRECIMIENTO, CALIDAD DE AGUA, COMPOSICIÓN CORPORAL Y ESTRÉS EN TILAPIA DEL NILO EN UN SISTEMA DE RECIRCULACIÓN INTENSIVA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • La gallina criolla colombiana (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • Origen de la educación agrícola superior en el valle del cauca (1910-1934) (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • Avances en el conocimiento de la gallina criolla colombiana (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • Origen de la Escuela Superior de Agricultura Tropical (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • Antecedentes y origen de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira (1910-1934) (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • PLANT PROTEIN SOURCE AFFECTS GROWTH BUT NOT CORTISOL LEVELS IN JUVENILE NILE TILAPIA OREOCHROMIS NILOTICUS L. (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • BIENESTAR ANIMAL (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
  • MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS (PREMIOS)
  • PRIMER PREMIO A LA INVESTIGACION EQUINA - FEDEQUINAS 96 (PREMIOS)
  • PARASITOSIS POR NEMATODOS Y TREMATODOS EN PALAMBRAS DEL RIO MORADOR, VENEZUELA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • INCIDENCIA DE LA CONFORMACION OSEA DE LOS CABALLOS COLOMBIANOS SOBRE SUS DIFERENTES AIRES O ANDARES (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE VACIADO DEL ESTOMAGO DE LA TILAPIA OREOCHROMIS SP. MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES FRECUENCIAS DE ALIMENTACIÓN SEMANAL Y AYUNO (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • PECES DE LA CUENCA DEL RIO ORINOCO PARTE I: LISTA DE ESPECIES Y DISTRIBUCIÓN POR SUBCUENCAS (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • FATTY ACID FOOD SOURCE AFFECTS EXPRESSION OF GENES INVOLVED IN THE STRESS RESPONSE IN TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS) (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • SHORT-TERM FASTING AND WELFARE PRIOR TO SLAUGHTER IN RAINBOW TROUT, ONCORHYNCHUS MYKISS (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE PALMIRA: GÉNESIS AGRÍCOLA E IMPACTO SOCIAL INSTITUCIONAL (1900-1944) (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • ORIGEN, DESARROLLO Y DESCRIPCION DE LOS TIPOS DE GALLINA CRILLO EXISTENTES EN VARIOS MUNICIPIOS DEL VALLE DEL CAUCA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • CARACTERIZACION DE LA CURVA DE CRECIMIENTO EN CUATRO TIPOS DE GALLINA CRIOLLA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • CARACTERIZACION MOLECULAR DEL PATO CRIOLLO COLOMBIANO (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • TRES FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO EN HUEVOS DE PATO PEKIN (ANAS PLATYRHYNCHUS) (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • DESCROPCION DE LOS TIPOS DE GALLINA CRIOLLA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • DIFERENCIACION DE LAS ESPECIES ANAS PLATYRHYNCHOS Y CAIRINA MOSCHATA Y CARACTERIZACION MOLECULAR DEL PATO CRIOLLO COLOMBIANO MEDIANTE LA TECNICA RAMS (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • "CARACTERIZACION DE LA CURVA DE CRECIMIENTO EN ALGUNOS TIPOS DE GALLINA CRIOLLA". (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • BONANZA Y CRISIS CAFATERA: DE LA DISGRAGACIÓN A LA INTEGRACIÓN DE LOS AGROECOSISTEMAS EN LAS ZONAS CAFETERAS DE COLOMBIA. (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
  • EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE EVACUACIÓN GÁSTRICA DE LA CACHAMA BLANCA PIARACTUS BRACHYPOMUS (CUVIER, 1818), UTILIZANDO DIFERENTES FRECUENCIAS DE ALIMENTACIÓN Y AYUNO (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)