--El departamento del Cauca, Colombia, cuenta con gran un potencial para el desarrollo de la piscicultura, y entre ella, la producción de trucha arco iris en el municipio de Silvia. Sin embargo, esta actividad genera gran cantidad de residuos (79,39 Ton/año) que corresponden a vísceras, branquias, cabezas, huesos y piel; los cuales no están siendo aprovechados y su inadecuada disposición está generando impactos ambientales en la zona (CREPIC, 2013).
Los residuos pueden representar diferentes porcentajes de perdida de acuerdo al proceso que se realiza, un 17% a vísceras en el pescado entero eviscerado, un 16% cuando se vende congelado, un 25% cuando es deshuesado y hasta un 40% cuando es fileteado; por tanto se requiere desarrollar alternativas para mejorar su disposición y aprovechamiento, evitando así los deterioros ambientales y problemas sanitarios en la población (Luege, 2005).
En este contexto, la alimentación en los sistemas de producción de pollo de engorde constituye el 70% de los costos totales reduciendo la rentabilidad (Merino, 2009), como solución se deben generar alternativas de alimentación que permitan reducir los costos, mejorar la eficiencia y rentabilidad con alimentos que contengan materias primas de bajo costo como los ensilajes de subproductos piscícolas; estos son una fuente de proteína de alta calidad que pueden llegar a sustituir parcial o totalmente la utilización de harina de pescado en la alimentación avícola.
La tendencia a nivel mundial es buscar nuevas alternativas en la nutrición animal para producir proteína a bajo costo y hacer que la producción de alimentos sea más rentable (Sullivan y Reigh, 2007), esto conlleva a conocer los requerimientos nutricionales de las especies a trabajar, estado productivo y la disponibilidad tecnológica. Ello implica que es necesario realizar estudios que permitan evaluar el rendimiento y la eficiencia alimenticia de las dietas diseñadas que incluyen nuevas alternativas nutricionales.
|