Proyectos
LA AGRICULTURA CIENTÍFICA EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA: GÉNESIS E IRRUPCIÓN (1910-1946).
Resumen
Diversos investigadores y académicos han sostenido que en la década de 1920 se llevó la ciencia a la agricultura en el Valle del Cauca, favorecida por una política sobre fomento agrícola (Ley 74 de 1926) y la creación de la Secretaría de Industrias. La anterior conjetura generaba dudas, porque faltaba ampliar el conocimiento sobre la historia agraria regional durante el período 1931-1942, época en que surgió una segunda normatividad sobre el fomento agrícola (Ley 132 de 1931), que posibilitó instaurar en 1934 el Instituto Agrícola del Valle del Cauca. Por otro lado se detectó un vacío académico que demandaba la ampliación del conocimiento durante el período 1931-1942, para comprender en contexto lo ocurrido durante el período 1910-1946, relacionado precisamente con la génesis e irrupción de la agricultura científica en el Valle del Cauca; lo que justificaba abordar la investigación. La investigación permitió detectar que en el transcurso de las dos primeras décadas del siglo XX, continuaron los esfuerzos institucionales en el Valle del Cauca por establecer la agricultura científica vía transferencia tecnológica, se pretendía importar especies vegetales y animales mejoradas en otras latitudes, y mediante su adopción transformar la agricultura vallecaucana. Sin embargo, en el Departamento durante la década de 1920 no se pudo instaurar la agricultura científica, porque a pesar de existir la Secretaría de Industrias y una normatividad favorable, especialmente la Ley 74 de 1926, su Secretario, Ciro Molina Garcés, se enfrentó a serias limitaciones presupuestales para materializar lo que concebía como ideal de progreso agrícola, los cambios políticos ocurridos en el país, con el inicio de los gobiernos liberales a comienzos de la década de 1930 frustraron el sueño de Ciro Molina de instaurar la agricultura científica vía transferencia tecnológica. En 1934 se instauró el Instituto Agrícola del Valle de Cauca, el cual poseía un engranaje que posibilitó al Secretario de Agricultura y Fomento Demetrio García Vásquez, iniciar la génesis e irrupción de la agricultura científica en el Valle del Cauca, porque los pioneros de la agricultura científica adscritos al Instituto, simultáneamente se desempeñaban como investigadores, docentes de la Escuela Superior de Agricultura Tropical y extensionistas. El Servicio de Extensión Agrícola, al formar parte del engranaje del Instituto Agrícola del Valle del Cauca, favoreció la irrupción de la agricultura científica mediante la producción de especies vegetales y animales en las granjas departamentales, y su distribución entre los agricultores del Departamento y del país. Igualmente el Servicio de Extensión Agrícola, lideró la formación de Granjeros-prácticos en las Granjas ¿ escuelas del Departamento, los egresados se fueron diseminando por todo el territorio departamental y algunas regiones del país como ayudantes de los agrónomos o como jóvenes granjeros, contribuyendo en la difusión de la agricultura científica.
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA DEL PROGRAMA NACIONAL DE DIVULGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE LIBROS 2013-2015
Modalidad:Modalidad 1: Publicación y divulgación de libros que formen parte de las colecciones de la Editorial UN y las colecciones propuestas por las sedes, las facultades y los institutos de la Universidad Nacional de Colombia.
Responsable