|
Presentacion |
El grupo de investigación Fronteras en movimiento: estudios de la diversidad sociocultural del Gran Caribe, trabaja por la producción de conocimiento sobre las complejas relaciones sociales en su área de intervención, con la participación y reconocimiento de las comunidades sociales y académicas, promoviendo el pensamiento crítico y el uso de epistemologías y metodologías creativas, colectivas y que propendan por la sustentabilidad de la vida. |
|
Líder |
|
|
Sedes |
|
|
Dependencias |
0- CONSEJO DE SEDE LA PAZ |
|
Planes de estudio |
- INGENIERÍA MECATRÓNICA
- GESTION CULTURAL Y COMUNICATIVA
- BIOLOGÍA
- INGENIERÍA BIOLÓGICA
- ESTADÍSTICA
- GEOGRAFIA
|
|
Agendas de conocimiento |
Construcción de Ciudadanía e Inclusión social Agendas del conocimiento secundarias
- Hábitat, Ciudad y Territorio
|
|
Áreas OCDE |
Ciencias sociales - Otras ciencias sociales Áreas OCDE secundarias
- Humanidades - Otras humanidades
|
|
Lineas de investigación |
- GEOGRAFÍAS FEMINISTAS Y PROCESOS SOCIALES EN EL GRAN CARIBE
- LA FRONTERA VENEZOLANA Y EL TERRITORIO CARIBE
- INCLUSIÓN, INNOVACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
|
|
Enfoque estratégico |
El grupo de investigación Fronteras en movimiento: estudios de la diversidad sociocultural del Gran Caribe, apunta a liderar la producción de conocimiento sobre las complejas relaciones sociales en su área de intervención con la participación y reconocimiento de las comunidades sociales y académicas, promoviendo el pensamiento crítico y el uso de epistemologías y metodologías creativas, colectivas y que propendan por la sustentabilidad de la vida.
Se propone trabajar las fronteras en movimiento desde varias perspectivas:
Desde la comprensión de que éstas son siempre móviles, frágiles y porosas en términos físicos.
Desde las búsquedas incesantes de epistemologías y metodologías que nos lleven a debates con definiciones siempre provisionales de nuestras líneas de investigación.
Y desde la intencionalidad de cuestionar las líneas divisorias que se tienden para reducir las expresiones de la diversidad sociocultural.
|
|
Prioridades de investigación |
Desde sus líneas de investigación: Geografías feministas y procesos sociales en el Gran Caribe; La frontera venezolana y el territorio Caribe; e Inclusión, innovación y participación social, el grupo de investigación asume las siguientes prioridades:
Consolidar la producción de conocimiento de manera que sea pertinente, confiable y genere mayor equidad social y de género en las sociedades de nuestros contextos.
Hacer reconocer otras formas de producir conocimiento más allá de las académicas, a partir de diálogos interculturales con las comunidades con las que interactuamos.
Contribuir con el funcionamiento de redes internacionales de producción de conocimiento que fortalezcan las ciencias sociales en América Latina y el Caribe.
|
|
Perspectiva interdisciplinaria |
El grupo de investigación se proyecta a mediano plazo, asumiendo los siguientes derroteros:
Ser reconocido a nivel regional, nacional e internacionalmente a partir del fortalecimiento de sus líneas de investigación y la apertura a estudiantes, profesoras y profesoras de la Sede de La Paz, pero también a otras sedes de la Universidad Nacional, otras universidades del país y otros países de América Latina y el Caribe y a comunidades sociales con las que mantenemos de manera permanente diálogos de saberes.
Ser soporte fundamental para la consolidación de las carreras de la Sede de la Paz y promover la creación de estudios de posgrados (especializaciones, maestrías y doctorados) de la misma y entre varias sedes de la Universidad Nacional. En su defecto, promover la apertura en la Sede de cohortes de programas de posgrado de otras sedes de la Universidad Nacional de Colombia que coincidan con las líneas de investigación del grupo.
Mantener abiertos semilleros de investigación interdisciplinarios, con participación de estudiantes de pre y posgrado. |
|
Integrantes |
|
|
Proyectos |
|
|
Productos |
- Evento de socialización de resultados del proyecto Smart Campus para Todos (Actividades de educación continua y permanente)
- Memorias XXV Seminario Internacional de Cuidado: impacto de la pandemia en el ejercicio de la profesión. Aprendizajes y desafíos para el cuidado, la investigación y la educación (Capítulo en las memorias editadas de un evento)
- Cátedra Manuel Ancízar: Enarmonía: anclajes imprescindibles para la educación inclusiva en la Universidad (Evento académico, de carácter científico, tecnológico)
- VI Foro sobre el Posacuerdo en el Caribe Colombiano: De la Paz Total a la Paz Territorial. Encuentros y Desencuentros (Evento académico, de carácter científico, tecnológico)
- Congreso "Procesos de Memoria en América Latina y el Caribe: Encrucijadas y Debates" (Evento académico, de carácter científico, tecnológico)
- V Bienal internacional de educación y cultura de paz. ¿Pedagogías de la memoria, verdad y justicia en Hispanoamérica (Evento académico, de carácter científico, tecnológico)
- Simposio de Extensión, Ciencia, Tecnología, Investigación, Creación artística y Emprendimiento UNAL de la Paz (Evento académico, de carácter científico, tecnológico)
- I Seminario Internacional de Estudios Afrobrasileros y Afrocolombianos (Evento académico, de carácter científico, tecnológico)
- Congreso de Innovación Académica para la permanencia en la Educación Superior (Evento académico, de carácter científico, tecnológico)
- 4° Congreso Internacional de innovación Social: Humanización de las Ciencias en el Desarrollo Territorial y la Construcción de Paz (Evento académico, de carácter científico, tecnológico)
- Foro sobre la Reforma a la Salud (Evento académico, de carácter científico, tecnológico)
- Cátedra Manuel Ancízar: CUIDADANÍAS: Expresión del derecho ciudadano a cuidar y a ser cuidados (Evento académico, de carácter científico, tecnológico)
- UNAL Investiga - Encuentros de investigación 2023. Socialización de resultados del semillero de investigación y proyecto Smart Campus para Todos (Evento académico, de carácter científico, tecnológico)
- Informe Académico: reporte final de ejecución del proyecto Smart Campus para Todos (Informes técnico académico final)
- Informe sobre el impacto del espacio en los desempeño auténticos propiciados por las aulas laboratorios de aprendizaje, creación, transferencia de conocimiento y de pleno vivir, de la sede de La Paz (Informes técnico académico final)
- Propuesta de evaluación del impacto del espacio en el proyecto académico de la sede de La Paz (Informes técnico académico final)
- Relato institucional de la creación y puesta en marcha de la Sede de La Paz (Libro con ISBN.)
- Organizaciones de la Sociedad Civil en el Cesar: visiones de futuro sobre el territorio (Libro con ISBN.)
- Personas emblemáticas del departamento del Cesar: crónicas biográficas (Libro con ISBN.)
- El Cesar productivo ayer y hoy. (Libro con ISBN.)
- Frontera y migración en el Caribe Colombiano: el caso venezolano. (Libro con ISBN.)
- Sembrar iniciativas productivas para cosechar un futuro compartido: narrativas de las comunidades resilientes cesarenses (Libro con ISBN.)
- La migración venezolana en la prensa digital del Caribe colombiano. Universidad Nacional de Colombia (Libro con ISBN.)
- Retratos y voces del Cesar: narraciones estudiantiles desde la Sede de La Paz (Libro con ISBN.)
- Seminario Internacional de Cuidado: impacto de la pandemia en el ejercicio de la profesión. Aprendizajes y desafíos para el cuidado, la investigación y la educación (Presentación de ponencia en evento cientifico o tecnológico nacional o internacional)
- Migrantes venezolanos y su integración al Sistema de atención en salud en Casanare (Tesis de maestría)
|
|