Dirección:
Edificio Manuel Ancízar oficina 2012
Teléfono:
3165000
E-mail de Líder de Grupo:
ptmarins@unal.edu.co
E-mail de Grupo:
ptmarins@unal.edu.co
Estado UN:
Activo
Estado en Scienti:
Registrado
Código colombiano de registro:
COL0113376
Enlace GrupLAC
Página externa
Descargar resultado de búsqueda
Regresar
Grupos de investigación
GRUPO DE ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA APLICADA A LA DOCUMENTACIÓN Y REVITALIZACIÓN DE LENGUAS INDÍGENAS COLOMBIANAS
Presentación
|
Líder
|
Sedes
|
Dependencias
|
Planes de estudio
|
Agendas de conocimiento
|
Áreas OCDE
|
Líneas de Investigación
|
Enfoque estratégico
|
Prioridades
|
Perspectiva interdisciplinaria
|
Integrantes
|
Proyectos
|
Productos
Presentacion
Este grupo se dedica a realizar diagnósticos sociolingüísticos y etnolingüísticos de las lenguas indígenas de Colombia y promover estrategias de mantenimiento, refuerzo y revitalización de estas lenguas.
Líder
Pedro Tulio Marin Silva
Investigador Principal
Sedes
Bogotá
Dependencias
2- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
Planes de estudio
Sin información de planes de estudio
Agendas de conocimiento
Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
Agendas del conocimiento secundarias
Estado, Sistemas Políticos y Jurídicos
Áreas OCDE
Humanidades - Idiomas y literatura
Áreas OCDE secundarias
Humanidades - Historia y arqueología
Lineas de investigación
CARTOGRAFÍA LINGÜÍSTICA
SOCIOLINGUISTICA
SOCIOLINGÜÍTICA HISTÓRICA
ETNOLINGUISTICA
SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE
Enfoque estratégico
Promover mecanismos de revitalización y refuerzo de lenguas en amenaza de extinción.
Prioridades de investigación
Realizar diagnósticos de vitalidad lingüística y enfrentar el problema de la pérdida de las lenguas indígenas, por medio de la creación de estrategias de mantenimiento, refuerzo, documentación y revitalización.
Perspectiva interdisciplinaria
La perspectiva interdisciplinaria corresponde a los estudios del lenguaje desde la perspectiva sociológica y etnográfica. Así mismo, nos apoyamos en los enfoques comunicativos y especialmente de didáctica de las lenguas en la ejecución de las estrategias de mantenimiento y refuerzo.
Integrantes
Co-directores
Estudiantes Líderes
Docentes
SEBASTIAN CAMILO LEAL DAZA
Estudiantes de doctorado
Estudiantes de especialización y maestría
OSCAR EDUARDO ARIAS PATIÑO
MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA
Estudiante de la Maestría en Geografía de la Universidad Nacional de Colombia
Estudiantes de pregrado
DANIELA PARRA BARRERA
LINGÜISTICA
Asistentes de investigación
Estudiantes Visitantes
Egresados
Externos
OSCAR ALBERTO CHACON GOMEZ
Investigador externo
NESTOR FABIAN RUIZ VASQUEZ
Investigador externo
DARY MARCELA ANGEL RODRIGUEZ
Investigadora externa
LOLY TATIANA CALDERON REYES
Investigadora externa
Proyectos
Lenguas y etnias en la historia del Valle del Río Magdalena, capítulo Alto Magdalena, fase Departamento de Cundinamarca
Multilingüismo en el Guaviare
OBSERVATORIO DE LA LENGUA NASA YUWE EN TIERRADENTRO, CAUCA
Acompañamiento y seguimiento al proyecto Mantenimiento y refuerzo de la lengua Nasa-Yuwe en la región de Tierradentro, Cauca. Resguardo de Yaquivá
Mantenimiento y Refuerzo de la Lengua Nasa Yuwe en la región de Tierradentro, Cauca. Resguardo de Yaquivá.
Productos
III ENCUENTRO DE LENGUAS INDIGENAS AMERICANAS. LIBRO DE ACTAS (CAPÍTULO DE LIBRO)
ENSEÑANZA DE LENGUAS EN CONTEXTOS MULTICULTURALES (CAPÍTULO DE LIBRO)
EL LENGUAJE EN COLOMBIA (CAPÍTULO DE LIBRO)
MEMORIA REVISTA DEL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIONAL (CAPÍTULO DE LIBRO)
MANTENIMIENTO Y REFUERZO DE LENGUAS INDIGENAS. ESTUDIO DE CASO DE LA LENGUA NASA YUWE EN EL RESGUARDO DE YAQUIVA. TIERRADENTRO. CAUCA (PONENCIAS EN EVENTOS ESPECIALIZADOS)
SOCIOLINGUISTIQUE (TRADUCCIÓN)