Los estudios de multilinguismo en la Orinoquia y la Amazonia colombianas, se han ocupado tradicionalmente de la región vaupesina, entre los que se destaca la obra de A. Sorensen. Sin embargo, las regiones adyacentes de Vichada Guaina y Guaviare, acusan un alto grado de bilingüismo y multilinguísmo que deriva de practicas de alianza, de relaciones inter-étnicas , comerciales y de practicas rituales comunes. Por otra parte, los datos históricos enseñan que las comunidades indígenas orinoquenses se caracterizaron por interactuar entre ellas, lo que condujo a un multilingüísmo en dicha región, que es a la vez multiétnica; de hecho, se reportan 7 etnias diferentes para el Departamento del Guaviare según la Secretaría de Gobierno de dicho departamento. Nuestras primeras exploraciones en el terreno arrojan como resultado, individuos hablantes de las lenguas, tukano, sikuani, piapoco y currutaco. Este multilinguismo, está relacionado con matrimonios inter-étnicos y con exogamia tribal, a diferencia del Vaupés, donde el principal factor es la exogamia lingüística, según lo reporta la lingüista Elsa Gomes-Imbert en sus trabajos. El propósito de este proyecto, es hacer visible la existencia del multilingüísmo en el Guaviare desde un enfoque sociolingüístico que da prioridad a aspectos históricos de las lenguas orinoquenses, es decir a aspectos diacrónicos que explican también el multilingüísmo, y por lo tanto, eevidenciar que hay multilinguismo en el Guaviare, por razones de tipo etnográfico y etno-histórico. |