|
Presentacion |
El grupo de Estudios Culturales representará un ámbito de reflexión sobre dinámicas de la cultura, dará cuenta de fenómenos y objetos de estudio contemporáneos, desde perspectivas críticas y transdisciplinarias. Considera necesario y fundamental la proyección en la Sede y la región de reflexiones en torno a la cultura, que fomenten una formación humanística y la construcción, desarrollo y difusión de un pensamiento desde, sobre y para América Latina y el Caribe, en continuo diálogo e interacción con las demás regiones. |
|
Líder |
|
|
Sedes |
|
|
Dependencias |
3- FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ECONÓMICAS |
|
Planes de estudio |
- CIENCIA POLÍTICA
- HISTORIA - SEDE MEDELLIN - 033
- DOCTORADO EN HISTORIA
- MAESTRÍA EN HISTORIA
- MAESTRÍA EN ESTUDIOS DEL CARIBE - AC 033
- DOCTORADO EN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
- MAESTRIA EN ESTUDIOS POLITICOS
|
|
Agendas de conocimiento |
Arte y Cultura Agendas del conocimiento secundarias
- Construcción de Ciudadanía e Inclusión social
- Hábitat, Ciudad y Territorio
- Estado, Sistemas Políticos y Jurídicos
|
|
Áreas OCDE |
Humanidades - Otras humanidades Áreas OCDE secundarias
- Ciencias sociales - Otras ciencias sociales
- Humanidades - Otras humanidades
- Humanidades - Historia y arqueología
- Ciencias sociales - Ciencias políticas
- Humanidades - Idiomas y literatura
|
|
Lineas de investigación |
- MEMORIAS: SUBALTERNIDADES, DISCURSOS Y PODERES
- TEORÍAS Y DISCURSOS CULTURALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
- NARRATIVAS DE LA DIVERSIDAD: IMAGINARIOS, REPRESENTACIÓNES Y PRÁCTICAS CULTURALES
- TEORÍAS CULTURALES
|
|
Enfoque estratégico |
El grupo en Estudios Culturales se propone consolidar y visibilizar en la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas y en la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia un ámbito de reflexión y análisis en torno a un área de conocimiento, de carácter transdisciplinar. En dicha área se analizan los discursos, planteamientos y fenómenos de la cultura desde una postura crítica, desentrañando los procesos discursivos, las prácticas de poder y las actuales dinámicas culturales.
El trabajo del grupo incluye las áreas de docencia, investigación y extensión.
A mediano plazo, se plantea lo siguiente:
- realización de un foro o seminario sobre el desarrollo y las tendencias de los estudios culturales en América Latina y el Caribe.
- Elaboración de una línea de profundización en Estudios Culturales para los estudiantes de los pregrados de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas y de otros pregrados y facultades interesadas.
- Diseño de un Diplomado en Estudios Culturales.
- Conformación de un semillero de investigación en Estudios Culturales
- Realización de conferencias y seminarios en la Sede.
-Participación en eventos nacionales e internacionales
- Proyección de las investigaciones y producciones en el área en la comunidad a través de la organización de conferencias, seminarios y diversos intercambios.
A largo plazo, el trabajo estará encaminado a:
-Diseño de una nueva maestría o cohorte de maestría en Estudios Culturales.
- Publicación de un texto
- Estudios de doctorado de sus miembros
Las diferentes actividades y logros tienen por objeto el reconocimiento y clasificación del grupo en COLCIENCIAS.
|
|
Prioridades de investigación |
Desarrollar propuestas de investigación en Estudios Culturales tanto en convocatorias, trabajos de grado, tesis de maestría y doctorado, proyectos de investigación. Participación en eventos y realización de encuentros y actividades de socialización de investigaciones. |
|
Perspectiva interdisciplinaria |
Los Estudios Culturales en sí implican una producción de conocimiento desde la transdisciplinariedad y la interdisciplinariedad. El cuestionamiento de las disciplinas se encuentra en el origen mismo de lo que define los estudios culturales como perspectiva de análisis. La internacionalización se verifica desde el intercambio con académicos e investigadores de diversa procedencia, asistencia a eventos y participación en redes internacionales de investigadores. |
|
Integrantes |
|
|
Proyectos |
|
|
Productos |
- Grupo de trabajo CLACSO Afrodescendencia, racismo y resistencias en el Caribe, 2016-2019 (Articulación de redes de conocimiento)
- Grupo de trabajo CLACSO Afrodescendencia, racismo y resistencias en el Caribe, 2016-2019 (Artículos sometidos a revisión en revista indexada.)
- El batey: aproximaciones a sus realidades y representaciones desde la colonialidad (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
- Memorias de la infamia: explotación, marginalidad y violencia racial (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
- Dimensiones del antihaitianismo dominicano: colonialismo, colonialidad y explotación (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
- Lo indígena dominicano: ideología y representación (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
- Memorias de la infamia: explotación, marginalidad y violencia racial (Capítulo en libro que presente resultados de la investigación)
- TRAVESÍAS POR EL CARIBE CONTEMPORÁNEO: LA NARRATIVA DE MAYRA MONTERO DE 1981 A 1998 (LIBRO)
- LE CONFLIT HAÏTIANO-DOMINICAIN DANS LA LITTÉRATURE CARIBÉENNE. EL CONFLICTO DOMÍNICO-HAITIANO EN LA LITERATURA CARIBEÑA. (LIBRO)
- Jornada de Estudios Culturales: Voces subalternas, identidades y representaciones (Organización de evento científico o tecnológico (congreso, feria, etc.))
- Jornada de Estudios Culturales: Voces subalternas, identidades y representaciones (Organización de evento científico o tecnológico (congreso, feria, etc.))
- Coedición dossier El racismo en el Caribe: prácticas y resistencias, Revista Meridional, de la Universidad de Chile (Otro)
- Ciclo de cine audiovisual Racismo, subalternidad y resistencias (Otro)
- RESEMANTIZACION DE LO HISTORICO EN LA NARRATIVA CARIBEÑA CONTEMPORANEA (PUBLICACIÓN EN ARTÍCULO DE REVISTA)
- Curso de doctorado Identidad, memoria y representación (Programa o línea de doctorado basada en la investigación del grupo)
- Curso de doctorado Identidad, memoria y representación (Programa o línea de doctorado basada en la investigación del grupo)
|
|