Las interacciones ecológicas entre plantas y abejas solitarias son fundamentales para la producción de semillas saludables que garantizan la sostenibilidad de la vegetación silvestre y cultivada. Sin embargo, la limitada comprensión sobre la biología y el rol ecológico de estas abejas a escala local y regional conduce a su subestimación y a la falta de estrategias endógenas de conservación. Mediante la implementación del Observatorio de Himenópteros, un refugio artificial diseñado para la observación y documentación detallada del ciclo de vida de las abejas solitarias, se desarrollarán metodologías participativas que integran micro y macrofotografía, ilustración científica y medios audiovisuales, con el fin de facilitar la producción y apropiación social del conocimiento científico sobre la historia natural de las abejas nativas del Valle de Aburrá. La taxonomía de las abejas solitarias que habitan estos refugios, así como la descripción de interacciones indirectas entre flores y abejas mediante análisis polínico, evidenciarán la importancia del cooperativismo interespecífico. Esto permitirá sentar las bases para sensibilizar la comunidad universitaria sobre las problemáticas que afectan a los polinizadores, fomentando un compromiso activo hacia su conservación y demostrando el potencial de estas estrategias para fortalecer respuestas locales y participativas frente a la crisis global de los polinizadores. |