La Serranía de los Yariguíes es una cadena montañosa ubicada en el departamento de Santander, de gran importancia ecológica, cultural e histórica, y con gran potencial para la implementación de iniciativas de desarrollo rural sostenible. Uno de los municipios vecinos a esta Serranía es Galán (Santander), donde en uno de los territorios rurales se encuentra la Asociación APISY, conformada por 13 familias de campesinos quienes tienen como sustento económico principal la caficultura. En la actualidad esta comunidad de productores enfrenta retos relacionados tanto con la productividad del cultivo como con el aprovechamiento y la generación de valor de sus productos. En primer lugar, los rendimientos han venido disminuyendo en los últimos años debido al incremento de enfermedades como la roya (Hemileia vastatrix), situación profundizada por la falta de acompañamiento que conduzca a la ejecución de prácticas agronómicas adecuadas. En segundo lugar, la asociación sólo participa en etapas iniciales de la cadena productiva, limitándose a la venta del grano en pergamino seco, sin acceder a eslabones de mayor valor. A lo anterior se suma el desaprovechamiento de subproductos como la cascarilla y el mucílago, con alto potencial para la transformación agroalimentaria. Frente a esta situación, este proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas, agronómicas y comerciales de la Asociación APISY, mediante una estrategia que promueva el mejoramiento productivo, la transformación local del café y el aprovechamiento integral de sus subproductos, como una herramienta que les permita avanzar hacia modelos de producción más sostenibles, rentables y con mayor capacidad de diferenciación en el mercado. De este modo, el proyecto apunta a mejorar los ingresos de los productores y fomentar procesos de economía circular en el territorio. La metodología contempla tres aspectos principales: i) proponer estrategias de prácticas agronómicas para mitigar el efecto de la roya sobre la producción de café de forma sostenible; ii) desarrollar un protocolo de tostión artesanal o semitécnico del café, evaluado mediante análisis fisicoquímicos y sensoriales (convencionales e instrumentales, como lengua y nariz electrónica), integrando herramientas de inteligencia artificial (ANN) para identificar perfiles de taza diferenciados; y iii) formular productos alimenticios con inclusión de subproductos del café, tales como el mucílago o la cascarilla, evaluando su calidad, aceptabilidad y viabilidad para su producción y comercialización local. Todo el proceso se desarrollará con participación activa de los integrantes de la asociación, docentes y estudiantes vinculados al Grupo de Investigación en Procesos Agroindustriales y al Semillero de Investigación en Ciencia de Alimentos y Procesos Agroindustriales. Se espera que el proyecto contribuya a la sostenibilidad técnica y económica de los sistemas productivos locales, fortalezca las capacidades comunitarias, diversifique la oferta agroalimentaria de la asociación y genere conocimiento aplicable a las condiciones y posibilidades de la asociación. También se promoverá la apropiación social de los resultados a través de talleres, materiales divulgativos, socialización comunitaria y formación de talento humano, asegurando así la continuidad y el impacto del proceso más allá del período de ejecución. |