La escasez de información hidrológica e hidrogeológica en regiones de Colombia altamente vulnerables al cambio climático limita de manera crítica la capacidad de monitoreo, análisis y toma de decisiones frente a eventos extremos como sequías e inundaciones. Esta carencia de datos, especialmente en zonas rurales con baja densidad de infraestructura de observación, impide comprender a profundidad el comportamiento de los acuíferos y cuerpos de agua superficiales, dificultando una gestión sostenible del recurso hídrico y aumentando el riesgo de desabastecimiento para las comunidades y ecosistemas. En respuesta a esta problemática, el proyecto TLÁLOC propone un sistema de monitoreo integral, basado en la integración de técnicas hidrogeofísicas, sensores remotos satelitales (GRACE e InSAR), y registros hidroclimáticos, con el fin de caracterizar, en tiempo y espacio, los cambios inducidos por fenómenos climáticos, geológicos y antropogénicos sobre los sistemas hídricos en las regiones de Casanare, Santander y Cesar.
El proyecto tiene como objetivo principal estudiar las variaciones en el almacenamiento de agua subterránea y en los cuerpos de agua superficiales mediante la integración de datos geofísicos (sísmicos, gravimétricos, magnetotelúricos y eléctricos), mediciones satelitales y registros hidrometeorológicos, para identificar alteraciones en la dinámica hídrica asociadas a eventos como sequías, lluvias intensas, sismos o sobreexplotación del recurso. Esta integración permitirá establecer correlaciones entre las mediciones físicas del subsuelo, las deformaciones del terreno y las fluctuaciones en los niveles freáticos, proporcionando información crítica para la gestión adaptativa del agua frente al cambio climático.
Las técnicas satelitales utilizadas incluyen los datos del satélite GRACE, que permiten inferir cambios en el almacenamiento de masa hídrica por variaciones en la gravedad terrestre, y la interferometría radar (InSAR), que permite detectar deformaciones milimétricas en la superficie terrestre, asociadas a procesos como la subsidencia por extracción de agua. A estos datos se suman registros geofísicos de campañas nacionales e internacionales, junto con series hidrometeorológicas y modelos climáticos regionales.
La metodología del proyecto contempla la selección de áreas piloto en las regiones mencionadas, donde se documentarán variaciones en la capacidad de almacenamiento de acuíferos, deformaciones del terreno, y posibles alteraciones en el flujo subterráneo. Se hará uso de herramientas de modelación multivariada para correlacionar estas observaciones con variables climáticas y antrópicas, validando indicadores geofísicos como señales indirectas del estado de los acuíferos. Asimismo, se evaluará el impacto de actividades humanas como la extracción intensiva de agua y el cambio en los usos del suelo sobre la estabilidad del sistema hídrico.
El proyecto responde a la necesidad urgente de establecer mecanismos de monitoreo con alta resolución espacial y temporal, capaces de complementar y superar las limitaciones de las redes de observación convencionales (pozos piezométricos, estaciones de aforo), y está orientado a regiones que históricamente han presentado crisis hídricas, como es el caso del departamento de Casanare, donde recientes sequías severas han afectado gravemente a la fauna, flora y población local.
TLÁLOC es una iniciativa interdisciplinaria que involucra expertos en ingeniería civil, geofísica, hidrogeología y recursos hídricos, y vincula estudiantes de pregrado y posgrado a través del grupo de investigación HYDS. Se espera que el proyecto contribuya con productos concretos como informes técnicos, publicaciones en revistas científicas de alto impacto, ponencias internacionales y material divulgativo, al tiempo que fortalece las capacidades locales para la gestión del recurso hídrico frente al cambio climático. |