El desarrollo y características propias de los sistemas agrícolas en el país de tipo tradicional, implican el uso constante de compuestos químicos que mejoren y que aseguren una producción económicamente más sostenible. Es por esta razón que el uso de plaguicidas en este contexto es esencial para el desarrollo y sostén de muchas poblaciones en el país, además de prevenir enfermedades que afecten la salud humana y ecosistémica. El uso constante de estos compuestos específicamente de los plaguicidas ha mostrado contaminación a nivel ecosistémico, así como en fauna silvestre directamente asociada. En cuanto a los pequeños mamíferos, teniendo en cuenta su relevancia y cercanía con las producciones además de caracterizarse por su trabajo como dispersores de semillas, control de insectos, excavación, forrajeo y regeneración muestran una alta sensibilidad a cambios en estructura y calidad de hábitat, indicando con mayor facilidad alteraciones en su medio ambiente. Por estas características en comportamiento y uso de hábitat se debe tener en cuenta los efectos de tipo genético, celular y tisular que pueden afectarlos, lo cual los hace ser especies con alto potencial bioindicador en términos de salud ecosistémica por el uso de agroquímicos. Por lo anterior, este estudio busca responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Se pueden identificar trazas de pesticidas en pequeños mamíferos silvestres de zonas altoandinas? y si las hay ¿Cómo varían las mismas entre especies de pequeños mamíferos carnívoros, omnívoros y herbívoros. |