Actualmente, el semillero de investigación en ciencia de alimentos e innovación en procesos agroindustriales está conformado por un total de 32 estudiantes de pregrado y posgrado, de programas de diversas facultades. Este semillero fue fundado y está conformado por profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, buscando formar estudiantes desde etapas muy tempranas de su preparación académica en aspectos relacionados a la investigación en ciencia y tecnología agroalimentaria, que les permita tener desenvolverse con mayor propiedad en su vida profesional, o involucrarse en aspectos investigativos de esta área en su formación posgradual. Si bien existen varias áreas de trabajo al interior del semillero, el análisis sensorial instrumental de alimentos se ubica transversalmente en las investigaciones que se realizan en los variados proyectos en los que participan los estudiantes y docentes. El análisis sensorial instrumental busca simular los órganos de los sentidos, empleando instrumentos de medición objetiva, para obtener resultados más precisos, sin la necesidad de entrenar personas para que actúen como panelistas para la evaluación de un alimento. El entrenamiento es dispendioso y complejo, ya que no todas las personas tienen las mismas habilidades sensoriales, y el reconocimiento de patrones está altamente correlacionado a factores sociales, culturales e, incluso, genéticos, lo cual hace que, durante las fases tempranas de entrenamiento sensorial, haya una alta heterogeneidad de resultados y percepciones por parte de los entrenados. Dentro de los diferentes tipos de análisis realizados con los órganos de los sentidos, el color se presenta como un atributo de particular importancia en la industria alimentaria, no obstante, es de los más difíciles de medir, ya que típicamente es un atributo subjetivo. Teóricamente, la definición de color abarca mucho más que el establecimiento de una tonalidad particular a un cuerpo, sino que involucra algunos otros parámetros que afectan la percepción de lo que se observa, entre ellos, la luminosidad, la intensidad, el tono, entre otros. En vista de la importancia de este aspecto en el desarrollo de productos alimenticios, esta propuesta contempla la realización de jornadas de entrenamiento y capacitación en los fundamentos teóricos y prácticos para la medición de color, mediante un taller que involucre teoría y práctica en el laboratorio. Para ello, se pretende que de manera conjunta se aproveche la invitación realizada por el Área Curricular de Alimentos y Agroindustria al profesor Francisco Heredia, de la Universidad de Sevilla, para que se lleven a cabo jornadas particulares de capacitación en fundamentos de color y aplicación de la medición del color en los procesos de extracción de pigmentos, dirigido particularmente a los integrantes del semillero. Las jornadas de capacitación serán acompañadas adicionalmente por egresados pertenecientes al semillero y los profesores vinculados al mismo. Para el caso particular de este proyecto, se solicita apoyo en la financiación de los materiales requeridos para la realización del ejercicio práctico, así como la vinculación de un estudiante auxiliar que apoye la organización logística del taller y las prácticas de laboratorio. Se espera con esto que los integrantes del semillero adquieran destrezas prácticas que faciliten las actividades de investigación que el grupo lleva a cabo. |