La bebida de soya ha sido comparada a nivel nutricional con la leche de vaca, inclusive posee ciertos compontes nutricionales es superior debido a su bajo contenido de grasa, sin lactosa, ni colesterol. No obstante, carece de buenas características sensoriales como: baja viscosidad, sabor característico a frijol y contenido de oligosacáridos no digeribles. Por lo anterior, hay varias investigaciones relacionadas a la reducción de estos defectos por medio de la fermentación con adición de probióticos. Así mismo, se han realizado investigaciones enfocadas a mejorar la viscosidad, la retención de agua y la textura de la bebida con la adición de estabilizantes y/o espesantes. Por otro lado, el almidón de yuca modificado tiene una gran variedad de aplicaciones en diferentes matrices alimenticias, como en productos cárnicos, lácteos, panificación y en productos vegetales, sin embargo, su aplicación en las diferentes matrices dependen del tipo de modificación. La modificación en almidones puede ser de tipo enzimático, físico y químico. Las propiedades calidad incluyen la gelatinización, retrogradación, viscosidad y propiedades de pegado, estabilidad térmica, solubilidad, y características composicionales. Estas propiedades han sido estudiadas en diferentes matrices alimentarias, no obstante, no ha sido estudiado en bebidas fermentadas de soya y se desconoce su efecto en las propiedades de calidad.
Para evaluar el efecto de los almidones modificados de yuca se pretende primero realizar ensayos preliminares para ajustar una concentración definida de soya-agua y de almidón de yuca. Segundo, evaluar las propiedades de calidad durante su almacenamiento de la bebida de soya fermentada con almidones modificados de yuca y por último, determinar su aceptabilidad sensorial de la bebida comparada con una bebida comercial. La financiación del proyecto será a partir de las convocatorias internas para la financiación de proyectos de tesis de doctorados y maestrías de la facultad de ciencias agrarias, así mismo, se busca entidades externas para la financiación del proyecto. |