Esta investigación se articula con una propuesta más amplia liderada por la profesora Graciela Maglia del Instituto Caro y Cuervo, denominada Nación cultural vs Fronteras políticas y lingüísticas II, Poéticas transfronterizas afro e indígenas, en la cual se busca contribuir a la visibilización, circulación y salvaguarda de la expresión artístico-verbal de pueblos minoritarios y minorizados, así como su inscripción en el campo literario nacional y transnacional. Nuestro aporte se centra en la configuración y análisis de un corpus de etnolitaratura magütá a partir de una aproximación a la noción conceptual de la etnoteoría naane. Diferentes publicaciones basadas en la tradición oral del pueblo Magüta (tikuna) son una muestra de una ecopoética transfronteriza, en el sentido en que allí converge una visión del territorio anclada a las tradiciones orales y sus prácticas culturales adyacentes y una cultura letrada a veces desprovista de referentes para asimilar relatos y cantos desde la perspectiva de un pueblo indígena. Se trata de oralidades que fluyen por el río y también transitan a través de la escritura alfabética por el español, el portugués y el tikuna, más allá de las fronteras nacionales, encarnando una concepción del territorio que choca con las lógicas de delimitación y administración territorial de los Estados nacionales. Nuestra aproximación a la etnoliteratura magütá tiene como propósito ampliar una concepción de terrirorio muy diferente a las lógicas de delimitación y administración espacial de los Estados nacionales, en particular de Colombia, Perú y Brasil, en donde se encuentran asentamientos de este pueblo originario amazónico, así como aportar elementos teóricos para la comprensión y análisis de este tipo de textualidades. |