Este proyecto se propone generar procesos de fortalecimiento cultural teniendo en cuenta la agenda del grupo de estudiantes indígenas de la Universidad Nacional de Colombia - sede de La Paz, como guía conceptual y organizativa. El acompañamiento a este grupo de estudiantes por parte de Bienestar Universitario permitió generar una serie de encuentros entre los docentes involucrados en el presente proyecto y los estudiantes, para así definir sus principales intereses, resumidos por ellos mismos en tres ejes principales: 1-Kunsamu kumu uka'si. (Fortalecimiento cultural - eje central); 2- Kunsamu unkunta'si, ga'kunamusin awiri unisi uzweykwasin. (Intercambio de conocimientos); y 3- Niwiumuke jwaunka'si (Reconocimiento territorial).
Una de las principales preocupaciones de los estudiantes consiste en el temor de que la formación universitaria se convierta en una forma de alejamiento frente a las maneras tradicionales y comunitarias de vivir y saber. Así, este proyecto espera fortalecer las estrategias planteadas y trabajadas por ellos mismos para resignificar la experiencia en la universidad. De esta manera el proyecto también logrará profundizar en la construcción de una universidad más incluyente y diversa, a la vez que aportará en la propuesta pedagógica de innovación de la sede de La Paz.
Los ejes de trabajo propuestos por el grupo de estudiantes indígenas de la Sede han servido como guías para ubicar en las propuestas pos - de - coloniales (Walsh, Quijano, Mignolo, Castro Gómez, entre otros) conceptualizaciones que ayudan a aclarar y contextualizar más ampliamente lo propuesto en el proyecto. Cada uno de los tres ejes planteados está relacionado con planteamientos teóricos y académicos que le dan consistencia, y permiten que el proyecto sirva como puente y mediador entre diferentes formas de entender el mundo (ver la sección Marco conceptual).
El proyecto propone desarrollar dinámicas de fortalecimiento cultural que les permita a los estudiantes indígenas entretejer su formación académica y su paso por la universidad con sus identidades culturales. Para esto es necesario generar dinámicas diálogo intercultural que involucre al grupo de estudiantes, sabedores y sabedoras de las comunidades y el resto de la comunidad universitaria interesada. Esto se traduce en la apropiación y resignificación simbólica del campus universitario favoreciendo escenarios de intercambio de conocimientos, encuentros periódicos donde prevalezca el diálogo de los estudiantes indígenas, una programación de mínimo seis encuentros con sabedores y sabedoras de las comunidades y en una serie de recorridos de reconocimiento del territorio desde el conocimiento tradicional. Tales actividades se realizarán siempre a través de la guía y el consejo de mayores y mayoras, líderes, mamos, referentes culturales o espirituales de las comunidades a las que pertenecen los estudiantes (arhuacos, wiwas, kankuamos, koguis, wayuús, entre otros). Este proceso motivará la realización de eventos de carácter artístico y cultural, el desarrollo de metodologías de diálogo intercultural, la construcción de una pieza literaria, lo cual se constituye como aporte al modelo de innovación pedagógico de la Sede de La Paz. |