Proyectos
Efecto de las prácticas sociales de gestión de la cadena de abastecimiento en el desempeño de organizaciones hospitalarias: un estudio empírico en el contexto colombiano
Resumen
En la literatura existe evidencia sobre los efectos de la gestión de la cadena de abastecimiento (Supply Chain Management, SCM) en el bienestar de los trabajadores y sus comunidades circundantes (Nakamba et al., 2017), lo cual ha generado un alto interés por el estudio de la sostenibilidad social en dicho campo de conocimiento (Chiesa & Przychodzen, 2019). Por otro lado, dada la influencia de la salud en el bienestar, indiscutiblemente las organizaciones hospitalarias están estrechamente ligadas a la dimensión social de la sostenibilidad (Zhu et al., 2018). Sin embargo, aspectos como la inequidad en el acceso a los servicios de salud, fallas en la calidad de la atención y condiciones de trabajo inadecuadas (Aiken et al., 2013; Florez-Acosta et al., 2009; OIT, 2017), subrayan la necesidad de implementar acciones desde un enfoque SCM. La literatura refleja avances en el estudio de la dimension social en la SCM (Bubicz et al., 2019; Yawar & Seuring, 2017) y, en particular, existen algunos trabajos enfocados en la SCM hospitalaria (Duque-Uribe, 2021; Duque-Uribe et al., 2019). Otras contribuciones han aportado evidencia empírica sobre prácticas sociales de la SCM y su relación con el desempeño (Chacón Vargas et al., 2018; Das, 2018a; Venkatesh Mani et al., 2020); sin embargo, estas han producido resultados contradictorios y se han llevado a cabo principalmente en empresas manufactureras. Por tanto, el análisis de antecedentes permite determinar que existe un rezago investigativo en el estudio de la dimensión social en la gestión de cadenas de abastecimiento, y más aun, en el estudio de los efectos de la incorporación de practicas de gestión social en el desempeño de cadenas de abastecimiento hospitalarias. En consecuencia, este proyecto busca analizar el efecto de las prácticas sociales de la SCM en el desempeño de organizaciones hospitalarias colombianas. Se plantea una investigación empírica, cuantitativa, con alcance explicativo, para estudiar la relación causal entre varios constructos (Hernández Sampieri et al., 2010). Se proyecta un diseño de investigación basado en encuestas, por considerarse ágil y apropiado para caracterizar relaciones entre variables (Creswell & Creswell, 2018). La metodología se compone de cinco fases. La primera busca identificar una taxonomía de prácticas y métricas de desempeño en la sostenibilidad social. Las siguientes tres fases comprenden la determinación del diseño de encuesta, la definición de la población y muestra, y la elaboración del instrumento de recolección de información. En la quinta fase, se realizará el análisis de resultados mediante el uso de técnicas estadísticas multivariadas, dada su conveniencia para tratar datos complejos (Hair et al., 2019). Desde lo teórico, este proyecto aportará evidencia empírica en el estudio de la sostenibilidad social en cadenas de abastecimiento hospitalarias. Desde lo metodológico, se contribuirá al fortalecimiento de la aplicación de técnicas de análisis multivariado, considerando su flexibilidad para la comprobación de teoría con base en datos empíricos (Chin, 1998). Desde lo práctico, se espera disponer de un marco validado, para apoyar la toma de decisiones gerenciales en sistemas hospitalarios identificando las prácticas sociales que mayormente impactan su desempeño. El proyecto se relaciona con tres objetivos de desarrollo sostenible: 1) salud y el bienestar; 2) con el trabajo decente y el crecimiento económico, y 3) la reducción de las desigualdades. En cuanto a las áreas estratégicas de la Vicerrectoría de Investigación, el proyecto se articula con el área “Ética, salud, buen vivir y calidad de vida”; en particular, con la línea temática sobre el derecho a la salud, en la cual se contemplan “los desafíos y retos de la salud de cara a la inclusión, la equidad, la justicia y el desarrollo sostenible” (Universidad Nacional de Colombia, 2021).
Convocatoria
Nombre de la convocatoria:CONVOCATORIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN, CREACIÓN E INNOVACIÓN ARTICULADO CON LA FORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2020-2021
Modalidad:Modalidad Única
Responsable